LA PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA. CONDUCTA Y PERSONALIDAD COMO OBJETO DE LA PSICOLOGÍA
Introducción a la
disciplina. ¿Qué es la Psicología? Evolución de la Psicología como ciencia.
Breve historia de la psicología. Las escuelas de la psicología contemporánea.
Los métodos que utiliza la Psicología. Campos de práctica de la Psicología:
Psicología Clínica, Educacional, Laboral, Social, del Deporte. Los instrumentos
de la Psicología: entrevista, cuestionario, tests.
La conducta como objeto de estudio de la Psicología. Los orígenes del
conductismo. Las áreas de la conducta. La conducta en situación. Motivación de
la conducta.
¿Qué es la personalidad? Definiciones. ¿Cómo está conformada la personalidad?
Constitución. Temperamento. Carácter. Cultura y personalidad.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Es la ciencia que estudia la conducta como una forma de vínculo con el otro y a
partir de ella la personalidad, teniendo en cuenta el medio socio – cultural en
la cual surge.
Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los
seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en
su relación con los demás.
Etimológicamente: PSYCHE = alma; LOGOS = tratado, estudio.
EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1.Parte de la Filosofía que se ocupa del estudio del alma (Psicología pre –
científica, hasta 1879)
2. Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia.
3. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales.
4. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta.
5. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la
personalidad y dentro de un contexto social y cultural.
Esta última definición es la que más se acerca a describir la psicología
contemporánea.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
· PSICOLOGÍA PRE – CIENTÍFICA: Hasta 1879. Estudio del alma. Ligada a la
Filosofía. Aristóteles escribe el primer Tratado de Psicología, llamado “Sobre
el alma”.
· PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Período Moderno. Psicología Experimental: En 1879, W.
Wundt (Alemania) creó el primer laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig en el que realizaba experimentos con estimuladores
eléctricos, péndulos, cronómetros, analizando las reacciones de sus alumnos
frente a los estímulos provocados por estos aparatos. Ideó situaciones
cuidadosamente controladas, como por ejemplo estudiar los tiempos de reacción
de las personas frente a estímulos luminosos. En estos experimentos entrenaba a
las personas a informar acerca de sus sensaciones y sentimientos. El objeto de
la psicología era la conciencia y el método utilizado, la introspección
experimental: sensaciones y pensamientos. Se trataba de una auto – observación
bajo condiciones pre-establecidas.
ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:
Ponen el acento en determinadas características del saber.
Conductismo: Principal exponente: Watson. Estudia la conducta: fenómenos
visibles, objetivamente comprobables y que constituyen respuestas del organismo
a estímulos que actúan sobre él. Todas las manifestaciones de la conducta, para
el conductismo, pueden observarse, registrarse y verificarse. El conductismo
surge en reacción contra la Psicología de la Conciencia. (Se profundizará más
adelante)
PSICOANÁLISIS: Principal exponente Sigmund Freud. Revoluciona la psicología
introduciendo el concepto de inconsciente. Sostiene que las conductas humanas
tienen una motivación inconsciente. Acentúa la importancia de las primeras
experiencias infantiles en la formación de la personalidad. El método utilizado
es el método clínico. (Se profundizará en otra unidad)
Gestalt: Conocida como Teoría de la Forma. Para la Gestalt no puede haber
causas elementales que actúen por sí en forma independiente, sino que se trata
de emergentes de cada estructura total. Métodos que utiliza: introspección y
observación.
MÉTODOS QUE PUEDE UTILIZAR LA PSICOLOGÍA (o formas de abordar el objeto de estudio)
A cada una de estas formas de entender la psicología le corresponde un MÉTODO,
es decir un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y
procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la
conducta estudiada. En psicología no sólo son importantes los métodos sino las
personas encargadas de su aplicación.
·OBSERVACIÓN: Consiste en el registro sistemático de las conductas
significativas de un sujeto. Ventaja: es económico. Desventaja: probabilidad de
que el sujeto no actúe en su forma habitual, al sentirse observado.
· INTROSPECCIÓN: Consiste en solicitarle al sujeto que ponga en palabras alguna
situación afectiva vivida. Desventaja: probabilidad de falsedad de los datos
que la persona aporta.
·CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL: Es el conjunto de procedimientos ordenados
metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis. Pasos: Problema –
Hipótesis –Diseño del Experimento – Análisis de datos – Aceptación o rechazo de
la hipótesis.
CAMPOS DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
Como toda ciencia la psicología fue profundizando en diferentes temas, tanto
por las necesidades que fueron surgiendo como por las predilecciones de los
psicólogos e investigadores.
Llamamos campos de la psicología a cada uno de los aspectos de la realidad humana
y social a los que se aplica esta ciencia.
A lo largo del siglo XX, el campo de la psicología ha sufrido un importante
proceso de expansión, dividiéndose en una serie de sub-campos. De ellos los más
importantes son:
· PSICOLOGÍA CLÍNICA: incluye la atención de problemas emocionales adaptativos
y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. Los
especialistas de este sub-campo se dedican a la psicoterapia, ayudando a las
personas a abordar sus problemas personales. Trabajan en hospitales, clínicas,
consultorios. Los psicólogos clínicos se diferencian de los psiquiatras, que
también tratan a personas perturbadas mentalmente, pero los psiquiatras tienen
formación médica, pueden recetar fármacos, mientras que los psicólogos, no.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se
ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los
distintos miembros de la institución escolar: alumnos – docentes – directivos -
familias; de los problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los
mecanismos psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los
factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de
funcionamiento de los grupos escolares, entre las tareas más importantes. Un
área específica de la Ps. Educacional es la Orientación vocacional que es un
proceso de trabajo para el abordaje de la problemática de la elección de
carreras dirigido a jóvenes que se encuentren transitando el último año del
ciclo polimodal, y cuyo motivo de consulta sea la necesidad de elegir o decidir
su futuro profesional / ocupacional proyectado a través de instituciones
educativas de nivel terciario o universitario.
· PSICOLOGÍA LABORAL: Los psicólogos laborales se ocupan de administrar tests
para la selección personal requerido por las empresas y del mantenimiento de un
bien clima social en los diferentes ambientes de trabajo. Algunos participan en
equipos de publicidad, evaluando la efectividad de las campañas publicitarias
de la empresa. Otros integran el departamento de Recursos Humanos de las
empresas, trabajando con el personal para hacer más efectivo el rendimiento de
los trabajadores.
· PSICOLOGÍA SOCIAL: Estudia las interacciones que ocurren entre las personas y
entre los grupos humanos según las distintas variables psicológicas y sociales
(Se profundizará en otra unidad)
·PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: es un área de especialización de la Psicología, que
forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte. Se enfoca en el estudio de
los procesos psíquicos, cognitivos y emocionales que intervienen y controlan el
desempeño del deportista. Tratará de comprender la diversidad y variabilidad
del comportamiento de los deportistas.
LOS INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
Con seguridad muchas veces tuviste la fantasía de “hacerte un test” para
conocer más cosas sobre ti mismo, o bien temiste que si conversabas con un
psicólogo éste se enteraría casi mágicamente de alguno de tus secretos.
Ninguna de estas dos cosas son terminantes, tanto los tests como las
entrevistas psicológicas son técnicas o instrumentos que el psicólogo utiliza
para complementar su observación y enriquecer sus hipótesis.
Se dice que el instrumento más importante de la psicología es la persona misma
de quien la ejerce. Su claridad para entender al otro sin prejuicios, su salud
mental para evaluar con equilibrio una situación y su actitud sensible frente a
las necesidades de otro ser humano son los instrumentos indispensables para
encarar cualquier tarea en psicología.
Entonces, los psicólogos cuentan con la observación, la entrevista, los tests,
los cuestionarios, como instrumentos que en forma integrada les permiten
evaluar, diagnosticar y contribuir a modificar la conducta de los otros.
La entrevista psicológica
La entrevista es:
Un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación
científica de la Psicología.
Es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos (investigación,
diagnóstico, terapia, etc.)
Se llama así a la conversación entre dos o más personas durante la cual el
entrevistador obtiene datos sobre el/los consultantes: aspectos de su
personalidad, sus problemas vitales, su historia personal y la situación que lo
lleva a la consulta.
Las entrevistas pueden ser:
ENTREVISTA ABIERTA: cuando el entrevistador recoge todas las manifestaciones de
la conducta del entrevistado. El entrevistador tiene amplia libertad y la
flexibilidad necesaria. Posibilita una investigación más amplia y más profunda
de la personalidad del entrevistado.
ENTREVISTA CERRADA O CUESTIONARIO: cuando el entrevistador conduce la
entrevista de tal modo que predetermina las posibles opciones entre las cuales
el entrevistado elegirá la conducta a expresar. Las preguntas están previstas,
tanto como lo están el orden y forma de plantearlas y el entrevistador no puede
alterar nada. Ventaja: permite una mejor comparación sistemática de datos.
ENTREVISTA SEMI-ABIERTA: cuando el entrevistador da consignas o preguntas
amplias, permite que el entrevistado se exprese con libertad, concentrándose en
lo preguntado.
En las entrevistas psicológicas no sólo tiene importancia la comunicación
verbal, son muy significativas todas aquellas otras conductas gestuales que
estén dando muestra de emociones, temores, etc. Por ejemplo, un acceso de tos,
de llanto, un tartamudeo, la transpiración, son datos muy importantes que el
psicólogo debe registrar ya que son mensajes que el entrevistado le está
comunicando. Estas “interferencias” surgen cuando, por razones que suelen ser
inconscientes, hay cosas que no pueden informarse en forma verbal.
Los tests
Los tests son pruebas que se utilizan para evaluar diferencias individuales o
grupales con fines diagnósticos o experimentales.
Los tests crean situaciones artificiales que pueden ser repetidas en iguales
condiciones a otras personas. Los resultados obtenidos son comparados en forma
estadística y así surgen los llamados valores medios y normales, a partir de
los cuales se distinguen los que se apartan de ellos en más o en menos.
Todo test que desee considerarse tal, debe reunir las siguientes condiciones:
Validez: un test debe medir realmente aquello que se propone. (Si deseo medir
la inteligencia debo presentar situaciones que resulten nuevas, que no puedan
resolverse “de memoria”)
Confiabilidad: una misma prueba aplicada dos veces a la misma persona debe
arrojar el mismo resultado.
Sensibilidad: debe ser capaz de apreciar pequeñas diferencias o matices en las
respuestas.
También existen otros tests conocidos como tests gráficos y tests proyectivos.
En los tests gráficos se le pide al entrevistado que realice ciertos dibujos,
los más conocidos son: H.T.P (casa- árbol – persona), “La persona bajo la
lluvia”, “La familia kinética”. Los proyectivos son tests de personalidad
basados en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sigmund Freud
como la tendencia de atribuir a otros, ideas o sentimientos que uno no admite
tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las
respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones
profundas del individuo. El más conocido es el test de Rorschach o test de las
manchas de tinta.
Trabajo
PRÁCTICO
1.
Observación
Realiza una
observación de alguna situación que dure 10’ aproximadamente. Por ejemplo: 10’
de una situación de un niño jugando en una plaza, o en la vereda; o una charla
(en la que ustedes no estén involucrados), etc.
Deberás
hacer un seguimiento como si estuvieras filmando a los observados.
Registra
todo lo hablado (aunque no sea textual, si es que estás cerca y podés escuchar)
y también lo gestual, la percepción que tenés del estado de ánimo de los
observados, etc.
Realiza
también la descripción del lugar donde de desarrolla la observación.
2.
entrevista
Realiza una
entrevista semi – abierta o semi - estructurada (de 10 preguntas
aproximadamente) a una persona de tu elección que consideres interesante para
entrevistar. Podés grabarla para recoger la mayor cantidad de datos posibles (y
después desgrabás la entrevista), o podés ir registrando por escrito sus
respuestas. Las preguntas deberás pensarlas vos, a modo de guía, pero dándole
al entrevistado libertad para responder.
Registra
también el lenguaje gestual, corporal, y el estado de ánimo y predisposición
que manifiesta el entrevistado.
LA CONDUCTA
La conducta es el conjunto organizado de las operaciones, seleccionadas en
función de las informaciones recibidas sobre el medio, por las cuales el
individuo integra sus tendencias.
La conducta es considerada como el fenómeno central de la Psicología.
Los orígenes del conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las funciones
mentales (Wundt) y aparecía la noción del inconsciente, que ya veremos, en los
EE.UU se fue desarrollando otro modo de entender la psicología que se basaba en
la observación objetiva de los hechos.
El psicólogo norteamericano John Watson en el año 1913 dio a conocer el
manifiesto conductista donde postulaba que la psicología para ser científica y
objetiva no debía utilizar más la introspección ya que este método era
subjetivo y no podía ser medido.
Watson entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de
comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las
reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al
conocimiento humano.
Postulados del conductismo:
1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una
conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
2. La conducta simple siempre se compone de movimientos musculares y
secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos
y químicos.
3. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo
que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
4. Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.
Condicionamiento clásico (Watson)
¿Qué es un reflejo condicionado? Es una respuesta particular de un organismo
dado ante una determinada señal (estímulo) del ambiente, que expresa la presencia
de un estímulo de respuesta obligada (propia de la especie)
En la elaboración de un reflejo condicionado interviene como factor inicial un
reflejo incondicionado, es decir un reflejo que en todas y en cualquier
circunstancia provoca la misma respuesta en todos los individuos de la misma
especie. Reflejos incondicionados: alimenticios, defensivos, sexuales o
reproductores, de orientación.
A partir de las respuestas incondicionadas que cada uno de ellos produce es
posible elaborar reflejos condicionados. Para ellos se requieren algunas
condiciones elementales:
a) Un estado de excitabilidad óptima.
b) La presentación de un estímulo “neutro” precediendo algunos segundos al
incondicionado.
c) La repetición un nº de veces de esta asociación hasta que el estímulo
“neutro” provoque la respuesta.
3)
Actividad
Analiza las siguientes ideas y coloca si son verdaderas o falsas dentro del
marco de la psicología conductista.
La introspección es adecuada para el conocimiento de las sensaciones. V F
El informe sobre los movimientos musculares de una persona será de suma
utilidad para llegar a conocerla. V F
La psicología es el estudio de la conciencia. V F
El objeto de estudio de la psicología es la conducta. V F
El desarrollo de la psicología no puede admitir una concepción abstracta y
espiritualista de los fenómenos psíquicos. V F
Para ser una verdadera ciencia la psicología deberá ser materialista y
objetiva. V F
Áreas y dimensiones de la conducta
La conducta es todo lo que el sujeto hace y se puede manifestar en dos dimensiones:
externa o interna, según pueda o no ser observado por otro.
La conducta se manifiesta de distintas formas, se expresa como fenómeno en las
llamadas áreas. Las áreas de manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej.
Caminar, sonreír), mente (Ej. Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con
otro, bailar)
Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque
siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una
conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se
manifiestas predominantemente.
Área Mente: imaginar, estudiar.
Área cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.
Área mundo externo: exponer una lección, concurrir a una cita.
4) Actividad
Lee los siguientes textos que describen conductas y trata de reconocer en ellos
el área predominante de manifestación:
“El general se puso tenso, sus labios se hicieron duros y pálidos, y los ojos
hundidos bajo las cejas enmarañadas recobraron el fulgor salvaje de otros
tiempos. No volvió a hablar, y una tos perniciosa estorbaba para concentrarse.
Pasadas las doce hizo parar el juego…”
G. García Márquez “El general en su laberinto”
Área que predomina: …………………………………………………………
“Cinco veces he empezado esta carta y cinco la he destruido. Veo sin cesar tu rostro,
que es también el rostro de tu padre y mi hermano”
James Baldwin, “La próxima vez el fuego”
Área que predomina: ………………………………………………………..
Relata una situación de tu vida cotidiana que incluya el predominio del área
mente, otra del área cuerpo y otra del área mundo externo.
……………………………………………………………………………………………………………………
LA CONDUCTA
EN SITUACIÓN
La Psicología tradicional consideró al individuo en forma aislada y supuso que
todas sus manifestaciones eran inherentes a la naturaleza humana. Con el
desarrollo de la ciencia estos criterios fueron reconsiderados.
Para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con
el contexto en el que ocurre. La conducta humana no es algo que emerge, que
surge de adentro hacia fuera independientemente de las circunstancias sino que
lo hace en relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que
configuran una situación.
Situación: Conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se
extienden por un cierto período de tiempo.
“Los seres humanos que estudiamos en Psicología, sea en forma individual o
grupal, deben serlo siempre en función y en relación estrecha con el contexto
real de todos los factores concretos que configuran la situación. No es lo
mismo referirse al hombre de la era industrial que al de la esclavitud y no es
lo mismo en la era industrial un período de crisis y desocupación que otro de
prosperidad.
Tampoco son idénticas las situaciones de distintas épocas de la vida del mismo
individuo ni las de sus distintas actividades, incluso en el curso del mismo
día, no es totalmente el mismo ser humano ni son las mismas condiciones
exteriores”
José Bleger, Psicología de la Conducta.
La conducta tiene un carácter adaptativo: frente a las distintas circunstancias
que se van presentando, cada uno trata de dar respuestas adecuadas en los
biológico, psicológico y social. Siempre busca el equilibrio. Por ejemplo,
tengo sed, consigo beber.
Lee atentamente el siguiente relato y reflexiona con tus compañeros sobre la
conducta de Rodrigo:
Rodrigo M., un chico de 17 años del barrio de Liniers (Capital Federal), ha
sido desde siempre consentido por su familia, ha logrado éxitos deportivos y
sociales. Esto le ha valido quererse mucho a sí mismo (tiene una alta
“autoestima”). No obstante su rendimiento escolar es insuficiente y fracasa
reiteradamente en el colegio. Frente a esto decide abandonar sus estudios y
ponerse a trabajar. Opina que “la vida enseña más que el colegio”. Esto le
permite “olvidarse” de su fracaso y conservar intacta su autoestima.
Este ha sido un recurso psicológico utilizado por Rodrigo para “reducir sus
tensiones y realizar sus posibilidades”. No ha modificado su autoestima, que sí
se hubiese visto afectada en caso de reconocer su falta de capacidad.
MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA
La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es
necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no
satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando
se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
incentivos (provenientes del mundo externo)
La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo
de conducirse y en general los factores internos (1) y los externos (2)
interactúan.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el rendimiento escolar depende en gran
parte del grado de motivación del alumno, pero también de los recursos
apropiados para lograr un mayor atractivo que irá reforzando la motivación
original. Esto es también aplicable al campo laboral donde el rendimiento de
los trabajadores se verá incrementado acorde con las motivaciones presentes
(participación en las ganancias, premios, etc.)
Las distintas escuelas psicológicas han elaborado teorías sobre la motivación
de la conducta. Algunas afirman que existen motivos básicos comunes para todas
las personas y que ellos actúan desde el comienzo mismo de la vida. Otras afirman
que las motivaciones de cada uno dependen de factores individuales y su
relación con las circunstancias que se van sucediendo.
¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
La
personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la
historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su
conducta (Definición de Jean Claude Filloux)
*La personalidad es única, propia de un individuo, aunque éste tenga rasgos en
común con otros;
*La personalidad es una organización, una integración.
*La personalidad es temporal porque es siempre la de un individuo que vive
históricamente.
*La personalidad se presenta como una variable intermediaria, es decir, que se
afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA PERSONALIDAD?
La personalidad se asienta sobre un trípode formado por: la constitución, el
temperamento y el carácter, sobre los cuales hay una creciente influencia de
los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.
CONSTITUCIÓN
*Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y
permanentes; está más relacionada con la herencia biológica, aunque también
inciden factores ambientales.
*El sexo es un elemento constitucional y genético (se nace mujer o varón); el
desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la alimentación y los
ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero sí está condicionado por
el medio.
TEMPERAMENTO
*Son las características afectivas básicas y más persistentes. En cada persona
hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual
de conducta, son el temperamento.
*Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su
puesta en funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en la constitución,
inciden en el temperamento tanto factores biológicos como culturales.
*Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las
reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad,
inexpresividad, estados de ánimo predominantes en general.
CARÁCTER
* Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona. El carácter
está muy relacionado con los factores ambientales, son las formas de conducirse
más típicas en cada uno y que se van formando a través de las sucesivas
experiencias de vida.
* La palabra carácter proviene del griego “marcar o acuñar”, por eso suele
decirse que es como la marca peculiar de cada uno.
* Es el conjunto de manifestaciones en que la existencia individual adquiere
una fisonomía que la diferencia de las demás.
5) ACTIVIDAD
Establece si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
La personalidad está constituida por la constitución, el temperamento y el
carácter. V F
Constituyen el temperamento las características afectivas básicas más persistentes
de una persona. V F
El carácter está determinado fundamentalmente por la herencia biológica. V F
El carácter es el aspecto expresivo de la personalidad. V F
Sebastián invita a una chica a salir, lo hace con su estilo especial que
muestra su temperamento: es audaz y confiado. V F
CULTURA Y
personalidad
Nos
referimos a cultura como al “conjunto de normas, valores, modelos de
comportamiento que traducen el modo de vida de un grupo”. Incluye los factores
religiosos, económicos, de organización familiar, de lenguaje, costumbres, etc.
Todos estos
factores inciden de manera muy importante en el desarrollo y en las
características de la personalidad de sus miembros. Si bien hay aspectos de la
personalidad que son individuales, existen semejanzas importantes entre los
miembros de una comunidad. La mayor parte de las normas conductuales son
transmitidas por el grupo familiar, que obviamente posee características
similares a los de su comunidad cultural.
Las pautas
familiares de un chico de la Argentina serán diferentes de los de otro de
Taiwán, del mismo modo que ciertas influencias culturales serán diferentes para
un jujeño que para un rosarino. Los antropólogos y los psicólogos sociales han
estudiado cómo los modos de organización social han sido asimilados por los
miembros de una sociedad dando como resultado la adquisición de personalidades
semejantes y por supuesto acordes con las pautas predominantes en su comunidad.
Este concepto ha sido llamado de diversas maneras: “personalidad básica”,
“carácter social” o “personalidad de status” (según los autores). Cada uno de
estos conceptos coincide básicamente en la importancia de la interacción entre
las personas y las instituciones sociales como determinante de la personalidad.
Frente a los
diversos problemas sociales que acarrea el mundo contemporáneo: violencia,
adicciones, luchas entre pueblos, rivalidades, competencia excesiva, importa
reflexionar sobre ese mutuo condicionamiento entre los sujetos y la sociedad.
¿Es la sociedad actual la que contribuye a formar personas violentas,
individualistas, adictas?
Introducción a la disciplina. ¿Qué es la Psicología? Evolución de la Psicología como ciencia. Breve historia de la psicología. Las escuelas de la psicología contemporánea. Los métodos que utiliza la Psicología. Campos de práctica de la Psicología: Psicología Clínica, Educacional, Laboral, Social, del Deporte. Los instrumentos de la Psicología: entrevista, cuestionario, tests.
La conducta como objeto de estudio de la Psicología. Los orígenes del conductismo. Las áreas de la conducta. La conducta en situación. Motivación de la conducta.
¿Qué es la personalidad? Definiciones. ¿Cómo está conformada la personalidad? Constitución. Temperamento. Carácter. Cultura y personalidad.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
Es la ciencia que estudia la conducta como una forma de vínculo con el otro y a partir de ella la personalidad, teniendo en cuenta el medio socio – cultural en la cual surge.
Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.
Etimológicamente: PSYCHE = alma; LOGOS = tratado, estudio.
EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1.Parte de la Filosofía que se ocupa del estudio del alma (Psicología pre – científica, hasta 1879)
2. Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia.
3. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales.
4. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta.
5. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural.
Esta última definición es la que más se acerca a describir la psicología contemporánea.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
· PSICOLOGÍA PRE – CIENTÍFICA: Hasta 1879. Estudio del alma. Ligada a la Filosofía. Aristóteles escribe el primer Tratado de Psicología, llamado “Sobre el alma”.
· PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Período Moderno. Psicología Experimental: En 1879, W. Wundt (Alemania) creó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig en el que realizaba experimentos con estimuladores eléctricos, péndulos, cronómetros, analizando las reacciones de sus alumnos frente a los estímulos provocados por estos aparatos. Ideó situaciones cuidadosamente controladas, como por ejemplo estudiar los tiempos de reacción de las personas frente a estímulos luminosos. En estos experimentos entrenaba a las personas a informar acerca de sus sensaciones y sentimientos. El objeto de la psicología era la conciencia y el método utilizado, la introspección experimental: sensaciones y pensamientos. Se trataba de una auto – observación bajo condiciones pre-establecidas.
ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:
Ponen el acento en determinadas características del saber.
Conductismo: Principal exponente: Watson. Estudia la conducta: fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que constituyen respuestas del organismo a estímulos que actúan sobre él. Todas las manifestaciones de la conducta, para el conductismo, pueden observarse, registrarse y verificarse. El conductismo surge en reacción contra la Psicología de la Conciencia. (Se profundizará más adelante)
PSICOANÁLISIS: Principal exponente Sigmund Freud. Revoluciona la psicología introduciendo el concepto de inconsciente. Sostiene que las conductas humanas tienen una motivación inconsciente. Acentúa la importancia de las primeras experiencias infantiles en la formación de la personalidad. El método utilizado es el método clínico. (Se profundizará en otra unidad)
Gestalt: Conocida como Teoría de la Forma. Para la Gestalt no puede haber causas elementales que actúen por sí en forma independiente, sino que se trata de emergentes de cada estructura total. Métodos que utiliza: introspección y observación.
MÉTODOS QUE PUEDE UTILIZAR LA PSICOLOGÍA (o formas de abordar el objeto de estudio)
A cada una de estas formas de entender la psicología le corresponde un MÉTODO, es decir un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la conducta estudiada. En psicología no sólo son importantes los métodos sino las personas encargadas de su aplicación.
·OBSERVACIÓN: Consiste en el registro sistemático de las conductas significativas de un sujeto. Ventaja: es económico. Desventaja: probabilidad de que el sujeto no actúe en su forma habitual, al sentirse observado.
· INTROSPECCIÓN: Consiste en solicitarle al sujeto que ponga en palabras alguna situación afectiva vivida. Desventaja: probabilidad de falsedad de los datos que la persona aporta.
·CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL: Es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis. Pasos: Problema – Hipótesis –Diseño del Experimento – Análisis de datos – Aceptación o rechazo de la hipótesis.
CAMPOS DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
Como toda ciencia la psicología fue profundizando en diferentes temas, tanto por las necesidades que fueron surgiendo como por las predilecciones de los psicólogos e investigadores.
Llamamos campos de la psicología a cada uno de los aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica esta ciencia.
A lo largo del siglo XX, el campo de la psicología ha sufrido un importante proceso de expansión, dividiéndose en una serie de sub-campos. De ellos los más importantes son:
· PSICOLOGÍA CLÍNICA: incluye la atención de problemas emocionales adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. Los especialistas de este sub-campo se dedican a la psicoterapia, ayudando a las personas a abordar sus problemas personales. Trabajan en hospitales, clínicas, consultorios. Los psicólogos clínicos se diferencian de los psiquiatras, que también tratan a personas perturbadas mentalmente, pero los psiquiatras tienen formación médica, pueden recetar fármacos, mientras que los psicólogos, no.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar: alumnos – docentes – directivos - familias; de los problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los mecanismos psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de funcionamiento de los grupos escolares, entre las tareas más importantes. Un área específica de la Ps. Educacional es la Orientación vocacional que es un proceso de trabajo para el abordaje de la problemática de la elección de carreras dirigido a jóvenes que se encuentren transitando el último año del ciclo polimodal, y cuyo motivo de consulta sea la necesidad de elegir o decidir su futuro profesional / ocupacional proyectado a través de instituciones educativas de nivel terciario o universitario.
· PSICOLOGÍA LABORAL: Los psicólogos laborales se ocupan de administrar tests para la selección personal requerido por las empresas y del mantenimiento de un bien clima social en los diferentes ambientes de trabajo. Algunos participan en equipos de publicidad, evaluando la efectividad de las campañas publicitarias de la empresa. Otros integran el departamento de Recursos Humanos de las empresas, trabajando con el personal para hacer más efectivo el rendimiento de los trabajadores.
· PSICOLOGÍA SOCIAL: Estudia las interacciones que ocurren entre las personas y entre los grupos humanos según las distintas variables psicológicas y sociales (Se profundizará en otra unidad)
·PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: es un área de especialización de la Psicología, que forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte. Se enfoca en el estudio de los procesos psíquicos, cognitivos y emocionales que intervienen y controlan el desempeño del deportista. Tratará de comprender la diversidad y variabilidad del comportamiento de los deportistas.
LOS INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
Con seguridad muchas veces tuviste la fantasía de “hacerte un test” para conocer más cosas sobre ti mismo, o bien temiste que si conversabas con un psicólogo éste se enteraría casi mágicamente de alguno de tus secretos.
Ninguna de estas dos cosas son terminantes, tanto los tests como las entrevistas psicológicas son técnicas o instrumentos que el psicólogo utiliza para complementar su observación y enriquecer sus hipótesis.
Se dice que el instrumento más importante de la psicología es la persona misma de quien la ejerce. Su claridad para entender al otro sin prejuicios, su salud mental para evaluar con equilibrio una situación y su actitud sensible frente a las necesidades de otro ser humano son los instrumentos indispensables para encarar cualquier tarea en psicología.
Entonces, los psicólogos cuentan con la observación, la entrevista, los tests, los cuestionarios, como instrumentos que en forma integrada les permiten evaluar, diagnosticar y contribuir a modificar la conducta de los otros.
La entrevista psicológica
La entrevista es:
Un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la Psicología.
Es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc.)
Se llama así a la conversación entre dos o más personas durante la cual el entrevistador obtiene datos sobre el/los consultantes: aspectos de su personalidad, sus problemas vitales, su historia personal y la situación que lo lleva a la consulta.
Las entrevistas pueden ser:
ENTREVISTA ABIERTA: cuando el entrevistador recoge todas las manifestaciones de la conducta del entrevistado. El entrevistador tiene amplia libertad y la flexibilidad necesaria. Posibilita una investigación más amplia y más profunda de la personalidad del entrevistado.
ENTREVISTA CERRADA O CUESTIONARIO: cuando el entrevistador conduce la entrevista de tal modo que predetermina las posibles opciones entre las cuales el entrevistado elegirá la conducta a expresar. Las preguntas están previstas, tanto como lo están el orden y forma de plantearlas y el entrevistador no puede alterar nada. Ventaja: permite una mejor comparación sistemática de datos.
ENTREVISTA SEMI-ABIERTA: cuando el entrevistador da consignas o preguntas amplias, permite que el entrevistado se exprese con libertad, concentrándose en lo preguntado.
En las entrevistas psicológicas no sólo tiene importancia la comunicación verbal, son muy significativas todas aquellas otras conductas gestuales que estén dando muestra de emociones, temores, etc. Por ejemplo, un acceso de tos, de llanto, un tartamudeo, la transpiración, son datos muy importantes que el psicólogo debe registrar ya que son mensajes que el entrevistado le está comunicando. Estas “interferencias” surgen cuando, por razones que suelen ser inconscientes, hay cosas que no pueden informarse en forma verbal.
Los tests
Los tests son pruebas que se utilizan para evaluar diferencias individuales o grupales con fines diagnósticos o experimentales.
Los tests crean situaciones artificiales que pueden ser repetidas en iguales condiciones a otras personas. Los resultados obtenidos son comparados en forma estadística y así surgen los llamados valores medios y normales, a partir de los cuales se distinguen los que se apartan de ellos en más o en menos.
Todo test que desee considerarse tal, debe reunir las siguientes condiciones:
Validez: un test debe medir realmente aquello que se propone. (Si deseo medir la inteligencia debo presentar situaciones que resulten nuevas, que no puedan resolverse “de memoria”)
Confiabilidad: una misma prueba aplicada dos veces a la misma persona debe arrojar el mismo resultado.
Sensibilidad: debe ser capaz de apreciar pequeñas diferencias o matices en las respuestas.
También existen otros tests conocidos como tests gráficos y tests proyectivos. En los tests gráficos se le pide al entrevistado que realice ciertos dibujos, los más conocidos son: H.T.P (casa- árbol – persona), “La persona bajo la lluvia”, “La familia kinética”. Los proyectivos son tests de personalidad basados en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sigmund Freud como la tendencia de atribuir a otros, ideas o sentimientos que uno no admite tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones profundas del individuo. El más conocido es el test de Rorschach o test de las manchas de tinta.
LA CONDUCTA
La conducta es el conjunto organizado de las operaciones, seleccionadas en función de las informaciones recibidas sobre el medio, por las cuales el individuo integra sus tendencias.
La conducta es considerada como el fenómeno central de la Psicología.
Los orígenes del conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las funciones mentales (Wundt) y aparecía la noción del inconsciente, que ya veremos, en los EE.UU se fue desarrollando otro modo de entender la psicología que se basaba en la observación objetiva de los hechos.
El psicólogo norteamericano John Watson en el año 1913 dio a conocer el manifiesto conductista donde postulaba que la psicología para ser científica y objetiva no debía utilizar más la introspección ya que este método era subjetivo y no podía ser medido.
Watson entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano.
Postulados del conductismo:
1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
2. La conducta simple siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
3. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
4. Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.
Condicionamiento clásico (Watson)
¿Qué es un reflejo condicionado? Es una respuesta particular de un organismo dado ante una determinada señal (estímulo) del ambiente, que expresa la presencia de un estímulo de respuesta obligada (propia de la especie)
En la elaboración de un reflejo condicionado interviene como factor inicial un reflejo incondicionado, es decir un reflejo que en todas y en cualquier circunstancia provoca la misma respuesta en todos los individuos de la misma especie. Reflejos incondicionados: alimenticios, defensivos, sexuales o reproductores, de orientación.
A partir de las respuestas incondicionadas que cada uno de ellos produce es posible elaborar reflejos condicionados. Para ellos se requieren algunas condiciones elementales:
a) Un estado de excitabilidad óptima.
b) La presentación de un estímulo “neutro” precediendo algunos segundos al incondicionado.
c) La repetición un nº de veces de esta asociación hasta que el estímulo “neutro” provoque la respuesta.
3)
Actividad
Analiza las siguientes ideas y coloca si son verdaderas o falsas dentro del marco de la psicología conductista.
La introspección es adecuada para el conocimiento de las sensaciones. V F
El informe sobre los movimientos musculares de una persona será de suma utilidad para llegar a conocerla. V F
La psicología es el estudio de la conciencia. V F
El objeto de estudio de la psicología es la conducta. V F
El desarrollo de la psicología no puede admitir una concepción abstracta y espiritualista de los fenómenos psíquicos. V F
Para ser una verdadera ciencia la psicología deberá ser materialista y objetiva. V F
Áreas y dimensiones de la conducta
La conducta es todo lo que el sujeto hace y se puede manifestar en dos dimensiones: externa o interna, según pueda o no ser observado por otro.
La conducta se manifiesta de distintas formas, se expresa como fenómeno en las llamadas áreas. Las áreas de manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej. Caminar, sonreír), mente (Ej. Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con otro, bailar)
Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se manifiestas predominantemente.
Área Mente: imaginar, estudiar.
Área cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.
Área mundo externo: exponer una lección, concurrir a una cita.
4) Actividad
Lee los siguientes textos que describen conductas y trata de reconocer en ellos el área predominante de manifestación:
“El general se puso tenso, sus labios se hicieron duros y pálidos, y los ojos hundidos bajo las cejas enmarañadas recobraron el fulgor salvaje de otros tiempos. No volvió a hablar, y una tos perniciosa estorbaba para concentrarse. Pasadas las doce hizo parar el juego…”
G. García Márquez “El general en su laberinto”
Área que predomina: …………………………………………………………
“Cinco veces he empezado esta carta y cinco la he destruido. Veo sin cesar tu rostro, que es también el rostro de tu padre y mi hermano”
James Baldwin, “La próxima vez el fuego”
Área que predomina: ………………………………………………………..
Relata una situación de tu vida cotidiana que incluya el predominio del área mente, otra del área cuerpo y otra del área mundo externo.
……………………………………………………………………………………………………………………
La Psicología tradicional consideró al individuo en forma aislada y supuso que todas sus manifestaciones eran inherentes a la naturaleza humana. Con el desarrollo de la ciencia estos criterios fueron reconsiderados.
Para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en el que ocurre. La conducta humana no es algo que emerge, que surge de adentro hacia fuera independientemente de las circunstancias sino que lo hace en relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que configuran una situación.
Situación: Conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un cierto período de tiempo.
“Los seres humanos que estudiamos en Psicología, sea en forma individual o grupal, deben serlo siempre en función y en relación estrecha con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la situación. No es lo mismo referirse al hombre de la era industrial que al de la esclavitud y no es lo mismo en la era industrial un período de crisis y desocupación que otro de prosperidad.
Tampoco son idénticas las situaciones de distintas épocas de la vida del mismo individuo ni las de sus distintas actividades, incluso en el curso del mismo día, no es totalmente el mismo ser humano ni son las mismas condiciones exteriores”
José Bleger, Psicología de la Conducta.
La conducta tiene un carácter adaptativo: frente a las distintas circunstancias que se van presentando, cada uno trata de dar respuestas adecuadas en los biológico, psicológico y social. Siempre busca el equilibrio. Por ejemplo, tengo sed, consigo beber.
Lee atentamente el siguiente relato y reflexiona con tus compañeros sobre la conducta de Rodrigo:
Rodrigo M., un chico de 17 años del barrio de Liniers (Capital Federal), ha sido desde siempre consentido por su familia, ha logrado éxitos deportivos y sociales. Esto le ha valido quererse mucho a sí mismo (tiene una alta “autoestima”). No obstante su rendimiento escolar es insuficiente y fracasa reiteradamente en el colegio. Frente a esto decide abandonar sus estudios y ponerse a trabajar. Opina que “la vida enseña más que el colegio”. Esto le permite “olvidarse” de su fracaso y conservar intacta su autoestima.
Este ha sido un recurso psicológico utilizado por Rodrigo para “reducir sus tensiones y realizar sus posibilidades”. No ha modificado su autoestima, que sí se hubiese visto afectada en caso de reconocer su falta de capacidad.
MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA
La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
incentivos (provenientes del mundo externo)
La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo de conducirse y en general los factores internos (1) y los externos (2) interactúan.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el rendimiento escolar depende en gran parte del grado de motivación del alumno, pero también de los recursos apropiados para lograr un mayor atractivo que irá reforzando la motivación original. Esto es también aplicable al campo laboral donde el rendimiento de los trabajadores se verá incrementado acorde con las motivaciones presentes (participación en las ganancias, premios, etc.)
Las distintas escuelas psicológicas han elaborado teorías sobre la motivación de la conducta. Algunas afirman que existen motivos básicos comunes para todas las personas y que ellos actúan desde el comienzo mismo de la vida. Otras afirman que las motivaciones de cada uno dependen de factores individuales y su relación con las circunstancias que se van sucediendo.
¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
*La personalidad es única, propia de un individuo, aunque éste tenga rasgos en común con otros;
*La personalidad es una organización, una integración.
*La personalidad es temporal porque es siempre la de un individuo que vive históricamente.
*La personalidad se presenta como una variable intermediaria, es decir, que se afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA PERSONALIDAD?
La personalidad se asienta sobre un trípode formado por: la constitución, el temperamento y el carácter, sobre los cuales hay una creciente influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.
*Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes; está más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores ambientales.
*El sexo es un elemento constitucional y genético (se nace mujer o varón); el desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la alimentación y los ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero sí está condicionado por el medio.
TEMPERAMENTO
*Son las características afectivas básicas y más persistentes. En cada persona hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual de conducta, son el temperamento.
*Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su puesta en funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en la constitución, inciden en el temperamento tanto factores biológicos como culturales.
*Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad, inexpresividad, estados de ánimo predominantes en general.
CARÁCTER
* Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona. El carácter está muy relacionado con los factores ambientales, son las formas de conducirse más típicas en cada uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida.
* La palabra carácter proviene del griego “marcar o acuñar”, por eso suele decirse que es como la marca peculiar de cada uno.
* Es el conjunto de manifestaciones en que la existencia individual adquiere una fisonomía que la diferencia de las demás.
5) ACTIVIDAD
Establece si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
La personalidad está constituida por la constitución, el temperamento y el carácter. V F
Constituyen el temperamento las características afectivas básicas más persistentes de una persona. V F
El carácter está determinado fundamentalmente por la herencia biológica. V F
El carácter es el aspecto expresivo de la personalidad. V F
Sebastián invita a una chica a salir, lo hace con su estilo especial que muestra su temperamento: es audaz y confiado. V F
me gusta el blog y esta muy bueno trabajar con esto
ResponderEliminarGracias Kevin, espero que sea de utilidad para mejorar tus aprendizajes. La profe
Eliminar