martes, 28 de agosto de 2012

Grupos, Identificaciones

 
 
LA IDENTIFICACIÓN COMO VÍNCULO AFECTIVO
· El vínculo intersubjetivo. Análisis del vínculo de identificación: introyección – proyección.
· Identificaciones colectivas. Los grupos humanos; primarios y secundarios; de referencia y de pertenencia. Multitud. Masa. Propiedades de los grupos: cohesión, interacción, normas, metas y estructura. La dinámica grupal. El liderazgo.
· Aportes de la Psicología Social de Pichón Rivière. La teoría del vínculo. Los grupos operativos. Grupos centrados en la tarea. Antejuego de roles. Concepto de E.C.R.O.


Identificación
· Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.
· La identificación (en el sentido de identificarse) reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales como: imitación, (empatía), simpatía, contagio mental, proyección, etcétera.
· El concepto de identificación ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.

PROYECCIÓN
· Operación psicológica por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de origen muy arcaico
· El sujeto atribuye a otros las tendencias, deseos, etc., que él no reconoce en sí mismo; así, por ejemplo, el racista proyecta sobre el grupo odiado sus propios defectos y sus tendencias inconfesadas. Otro ejemplo: un hombre puede acusar a su mujer de infidelidad, cuando es él quién tiene una amante.
· La proyección aparece siempre como una defensa, como la atribución a otro (persona o cosa) de cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza o no reconoce en sí mismo. Muy a menudo se ha intentado explicar las creencias animistas por la supuesta incapacidad de los primitivos de concebir la naturaleza de forma distinta según un modelo humano; asimismo, refiriéndose a la mitología, se dice con frecuencia que los antiguos «proyectaban» sobre las fuerzas de la naturaleza las cualidades y pasiones humanas.

INTROYECCIÓN
· Proceso psicológico mediante el cual el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro» objetos y cualidades Inherentes a estos objetos.
· Guarda íntima relación con la identificación.
· La noción de introyección es más amplia: no se trata aquí sólo del interior del cuerpo, sino del interior del aparato psíquico, de una instancia, etc. Así, se habla de introyección en el yo, en el ideal del yo, etc.


LOS GRUPOS HUMANOS
Todos los seres humanos pertenecemos a grupos desde el momento en que nacemos. No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté psicológicamente aislada de otras.
Un grupo es un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales.


LOS GRUPOS PRIMARIOS
· Están formados por un número de miembros relativamente reducido que están unidos por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Las relaciones entre sus integrantes son “cara a cara”; esto significa que cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.
· Inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de estos grupos.
· En ellos se aprenden los afectos. Desde el punto de vista psicológico la adecuada integración a grupos primarios (familias, vecinos, amigos, compañeros) suele asegurar una afectividad más estable y armónica. Dentro de su grupo primaria, las personas pueden mostrarse más espontáneas, dar y recibir según sus deseos y necesidades, comunicar sus pensamientos sin temor a las posibles críticas y ser aceptadas por los demás sin exigencias extremas. Esto no significa que los afectos dentro de los grupos primarios sean siempre positivos, también los negativos se desarrollas en ellos (peleas entre compañeros, celos entre hermanos)
· Los grupos primarios son más informales que los grupos secundarios y (excepto el grupo familiar), surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades y otras. En la experiencia concreta de cada uno van apareciendo adhesiones a una o más personas con las cuales establecemos una comunicación más estrecha que va determinando la formación de un grupo. Su integración se establece en forma gradual y, si bien hay que cumplir con ciertas obligaciones dentro de un grupo primario, éstas no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.

LOS GRUPOS SECUNDARIOS
· Están organizados en función de alguna meta a lograr o de un interés compartido. Ellos no son implícitos como en los grupos primarios sino que son conocidos por todos, son explícitos.
· Las normas de funcionamiento de los grupos secundarios en general están escritas (reglamentos), el número de miembros es variable aunque en general no todos se conocen entre ellos.
· Los compañeros de división constituyen un grupo secundario, si bien todos se conocen entre ellos, entre algunos la relación sólo es superficial.
· En otros grupos secundarios, como ser los asociados de un club, lo integrantes no se conocen entre sí. Dentro del grupo secundario de los alumnos de tu escuela hay numerosos grupos primarios. Esto ocurre en la mayoría de los grupos secundarios.
· Los grupos secundarios tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar o contexto particular y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes. La cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de los lazos afectivos entre los miembros.
· No es necesario tampoco que todos los integrantes de un grupo secundario coincidan en el mismo tiempo y lugar. Los obreros de una fábrica constituyen entre sí un grupo secundario que generalmente trabaja en distintos turnos, en este caso no coincide en el tiempo pero sí en el mismo lugar. La característica común en los grupos secundarios obliga a cumplir con algunas normas, por ejemplo, en los miembros de un club ellas son: cuidar las instalaciones, pagar la cuota, etc.

GRUPOS DE PERTENENCIA Y GRUPOS DE REFERENCIA
Esta clasificación corresponde a la Psicología Social norteamericana. En todo grupo hay normas que comparten sus miembros (modos de pensar, actuar, vestirse, y actitudes frente a las diversas circunstancias)
Las normas cumplen la función de regular y controlar las conductas de los individuos que forman el grupo. Son las reglas de conducta aceptadas por la mayoría de los integrantes del grupo y por ello orientan sus acciones.
De acuerdo con esto se llama GRUPO DE PERTENENCIA a aquel dentro del cual una persona es reconocida por los otros como perteneciente al grupo, por lo tanto hace uso de las normas del mismo. Los GRUPOS DE PERTENENCIA son aquellos en los que el individuo se halla incluido en virtud de su nacimiento o de otras afiliaciones, como por ejemplo la familia, un club deportivo o un partido político.
El GRUPO DE REFERENCIA es aquel del cual una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo. Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas. Estos grupos pueden ser positivos, por ejemplo, a través de la imitación de actitudes de los tenistas de éxito, puedo establecer con mis amigos un entrenamiento eficaz. También pueden ser negativos: aquellos a los que nunca desearía pertenecer, por lo que trato de desarrollar conductas opuestas a ellos: Ej. Un grupo de barrabravas.
Entonces, los grupos de referencia son aquellos que los individuos eligen o seleccionan como modelos a partir de los cuales orientar sus valores, creencias, actitudes, conductas, etc., adaptándose a sus normas. Para un adolescente, su grupo de referencia puede ser un grupo de rock.
La pertenencia a un grupo modela una serie de actitudes de los individuos, pero sólo en tanto el individuo se identifica con el grupo, es decir, cuando lo utiliza como grupo de referencia.

LA PERTENENCIA A MÚLTIPLES GRUPOS
Si nos formulamos repetidamente la pregunta “¿Quién soy yo?”, seguramente contestaremos con varias descripciones referidas a diferentes afiliaciones grupales; por ejemplo: “Soy alumno de esta escuela, soy hincha de tal club, soy fan de tal cantante”. Esta múltiple pertenencia grupal de un sujeto se relaciona con distintos aspectos de su identidad. Cada persona tiene varias identidades circunstanciales que llegan a ser dominantes en ciertos escenarios. Por ejemplo: una mujer puede ser profesora en clase y en las reuniones del colegio; cuando llega a su casa, es mamá. Esto muestra cómo cada uno de nosotros desempeña un determinado rol en cada uno de los grupos en los que interviene.

DINÁMICA GRUPAL
Entre los integrantes de un grupo se establecen interacciones que suponen atracciones, rechazos, alianzas, conflictos, es decir, corrientes emocionales que surgen entre los distintos miembros y de cada uno con el grupo total. A estos fenómenos se refiere la dinámica grupal.
La dinámica grupal es el conjunto de fuerzas complejas que actúan dentro de todo conjunto organizado de personas.
Hay distintas formas de enfocar la dinámica grupal.
Mencionaremos algunos de los fenómenos comunes a todo tipo de grupos: aparición de conductores (siempre hay alguien que cumple un papel preponderante), la mayor afinidad de algunos miembros entre sí, y una adhesión de todos los integrantes a ciertas normas comunes (sentimiento de pertenencia). La cohesión es una propiedad del grupo, por la cual sus integrantes se mantienen unidos y de acuerdo a cada uno de los que forman el grupo se perciben a sí mismos como parte del todo.

LIDERAZGO
El liderazgo puede ser definido como el proceso mediante el cual un miembro del grupo, su líder, influye a los otros miembros en la dirección de conseguir el logro de objetivos específicos grupales. El líder se caracteriza por poseer una especie de prestigio, que no nace necesariamente de sus condiciones personales, sino de las cualidades que los otros le adjudican, pues el líder introyecta las cualidades que el grupo le adjudica y sus seguidores proyectan en él, sus propias emociones y así logran identificarse con él.

TIPOS DE LÍDERES
LÍDER AUTORITARIO
Asigna las tareas y especifica los pasos a seguir para su ejecución, diciendo a cada sujeto qué debe hacer y con quién, formulando críticas y elogios sobre los individuos, a la vez que se mantiene apartado del grupo, sin participar en la tarea.
LÍDER DEMOCRÁTICO
Permite que sea el grupo quien fije la actividad, dando sólo una perspectiva general de los pasos que deben seguirse para realizar la tarea; formula sus opiniones no sobre los sujetos en particular sino sobre el grupo en general.
LÍDER “LAISSEZ FAIRE”
Permite una total libertad de decisión por parte del grupo, no participa en absoluto, y apenas formula comentarios sobre el modo de realizar la tarea; tampoco valora lo que el grupo hace ni regula la marcha del mismo.



ENFOQUE DE PICHÓN RIVIÈRE ACERCA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
En nuestro país la psicología Social ha cobrado popularidad y características específicas a partir del aporte del psicoanalista argentino Enrique Pichón Rivière; fue uno de los pioneros del psicoanálisis en Argentina, trabajó muchos años con pacientes mentales graves, tuvo gran sensibilidad social, fue autor de idea originales sobre vínculos humanos y trabajo grupal. Fundó la primera Escuela de Psicología Social en la que trabajó hasta 1977, año de su fallecimiento.

La teoría del vínculo
Pichón centró la Psicología social en la interacción grupal, donde el diálogo e intercambio permanente entre sus integrantes permite el reconocimiento de sí mismo y del grupo.
A partir de la relación con los demás, establecemos vínculos con objetos externos, éstos son vínculos psicosociales. Por otro lado, establecemos vínculos con las cosas que nos ocurren dentro (emociones, recuerdos, pensamientos, fantasías): estos vínculos con objetos internos son intrapsíquicos.
El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba por igual al sujeto o al objeto (interno y externo)

Para Pichón Rivière el hombre es un ser bio-psico-social. Pichón Rivière fundamenta una Psicología Social a partir de su concepción de SUJETO como SOCIAL e HISTÓRICAMENTE determinado, como configurándose en un INTERJUEGO con su contexto que se le da siempre entretejido de vínculos y relaciones sociales.
Pichón Rivière centra su análisis en el interjuego mundo interno y mundo externo del sujeto (mientras que Freud se centra en la dialéctica intrasujetal) Veamos algunos conceptos pichonianos fundamentales:
· Mundo interno: reconstrucción de la trama vincular en la que emerge el sujeto. Reconstrucción fantaseada por internalización que constituye la dimensión intrasubjetiva.
· Vínculo: estructura compleja que incluye: un sujeto, un objeto y su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Implica un emisor, un receptor y una codificación y decodificación del mensaje.
· Estructura vincular: interdependencia de los elementos: el sujeto y el objeto interactúan realimentándose mutuamente.

Concepto de grupo y principios organizadores de la estructura grupal
Grupo: conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Esta definición nos remite a los principios organizadores interno de la interacción grupal:
a) Constelación de necesidades – objetivos – tarea: la necesidad es la base, el motor de la relación con el otro, su fundamento. El grupo, como red vincular se estructura sobre la base de una constelación de necesidades – objetivos – tarea.
b) Los mecanismos de adjudicación y asunción de roles: En la red interaccional cada sujeto ocupa una posición ligada a su función dentro del sistema, posición que generará una “constelación de expectativas” que implican al sujeto y a los otros integrantes de la red. Los roles están requeridos desde la tarea, sea para realizarla, sea para negarla: coordinador, observador, portavoces, chivo emisario, líder, saboteador.
c) Mutua representación interna (M.R.I): Es la internalización recíproca; se hace posible a partir de esa inscripción fundante de lo grupal, la emergencia de un juego de fantasías y expectativas que se patentizan en el campo grupal a través de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. Es en este proceso de M.R.I. que emerge el “nosotros”, la vivencia de la unidad vincular. Esta vivencia se transforma en pertenencia que es el sentimiento de integrar un grupo, el identificarse con los acontecimientos y vicisitudes de ese grupo. Por la pertenencia los integrantes de un grupo se visualizan como tales, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo interno, los internaliza.

Interjuego de rolesRol, es el despeño real de una persona en una situación dada.
Todo grupo tiende a separar sus aspectos buenos de los malos. Los miembros depositan proyectivamente los contenidos buenos en alguien que a su vez los asume y se constituye en el líder y para preservar y guardar esto, se proyectan todos los contenidos malos en otros miembros que también los asume y que es el Chivo Emisario.

ROL
LÍDER: Se le atribuyen las características positivas, lo que el grupo valora afirmativamente.

PORTAVOZ: Es aquél que en el grupo, en un determinado momento dice algo, enuncia algo, y ese algo es el signo de un proceso grupal que hasta ese momento ha permanecido implícito. Ese signo debe ser decodificado por el grupo y en particular por el coordinador (es decir, quitarle su aspecto implícito)
El portavoz no tiene conciencia de enunciar algo de la significación grupal.
Dice lo que ocurre en el grupo, habla por todos.

CHIVO EMISARIO: Es el que representa los aspectos negativos o atemorizadores del grupo. Se le atribuye todo lo negativo.

SABOTEADOR: Expresa la resistencia al cambio, se opone a lo nuevo o desconocido.
COORDINADOR: Tiene ante sí dos planos diferentes:
· El de las relaciones de los integrantes entre sí (M.R.I. y roles)
· Y el de las relaciones de los integrantes con la tarea. Señala los obstáculos que impiden el desarrollo de la tarea.
Función: Crear, mantener y fomentar la comunicación. Favorece el vínculo entre el grupo y el campo de su tarea.

Grupos centrados en la tarea
Son aquellos centrados en la relación entre los integrantes del grupo con la tarea. La tarea de un grupo operativo podrá se: de aprendizaje, de organización laboral, de creación publicitaria, de relaciones humanas, de dirección de actores, de “curación” y otras.
¿En qué consiste la técnica de grupos operativos?
En hacer explícito (conciente) lo implícito (inconsciente). En este pasaje nos encontramos con un obstáculo: la resistencia al cambio.
¿Por qué? Por los dos miedos básicos:
· a la pérdida de lo ya adquirido;
· a encontrarse sin instrumentos frente a una situación nueva.

La tarea concreta del grupo se llama tarea explícita. Además de esta actividad y mientras se desarrolla, ocurren en el mismo grupo situaciones entre las personas, a esto se le llama tarea implícita. La misma supone superar los miedos y dificultades emocionales varias que inciden en el grupo y obstaculizan el aprendizaje.
Entre los integrantes de todo grupo se establecen comunicaciones verbales (lenguaje oral) y pre-verbales (lenguaje gestual). No sólo tiene importancia lo que se dice sino cómo se dice.
En los grupos se producen distintos fenómenos:
· PERTENENCIA: hacen posible la organización. Es sentirse parte del grupo, identificados con los miembros y la tarea.
· COOPERACIÓN: es la contribución de cada uno a la tarea grupal, en ella se cumplen distintos roles (como ya vimos)
· PERTINENCIA: el grupo se centra en la tarea propuesta. Es pertinente todo aquello que se relaciones con la tarea.
· FACTOR TELÉ: es la disposición que cada uno tiene para trabajar con otros. Puede ser:
o Telé positivo: predisposición positiva a trabajar con otros.
o Telé negativo: falta de disposición para trabajar con otros.

EL E.C.R.O
Así se llama al ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL Y OPERATIVO que configura otro de los aportes originales de Pichón Rivière.
Todo esquema conceptual referencial está constituido por informaciones, ideas, teorías, sentimientos, pensamientos y vivencias sobre determinado tema. Los esquemas suelen ser rígidos llevando a quienes los utilizan a encuadrar las nuevas experiencias dentro de ese esquema que ya se posee.
El E.C.R.O que describe Pichón Rivière es un esquema referencial al que siempre se van integrando nuevos elementos, que debe ser confrontado en cada caso. Todo esquema comienza siendo conceptual, o sea que incluye todos los conceptos que se tienen tanto en forma consciente como inconsciente y se va modificando con el transcurso del tiempo y con el correr de las experiencias y de los conocimientos. Por lo tanto el E.C.R.O debe estar en permanente apertura hacia nuevos procesos de rectificación.
El E.C.R.O concibe a las personas en su dimensión humana integrando sus tres áreas de expresión: mente, cuerpo y mundo externo.

Bibliografía
· Fernández, Ana María y Del Cueto, Ana M. “El Dispositivo Grupal”, Libro "Lo Grupal II. Editorial Ediciones Búsqueda. 1985
· Plastino, Beatriz. “El grupo: su abordaje y dinámica”.
· Bossellini/Orsini. Psicología. Nuevo módulo de Psicología cognitiva. Bs. As., A-Z editora, 1998.
· Kornblit, Ana. Psicología. 1ª ed. Buenos Aires: Mc Graw-Hill Interamericana, 2004.

miércoles, 28 de marzo de 2012

EL PSICOANÁLISISSigmund Freud (1856-1939). El psicoanálisis: como teoría de la personalidad, como método de investigación y como método psicoterapéutico.
Pilares del psicoanálisis:
1.El descubrimiento del inconciente. Funcionamiento del inconsciente. Manifestaciones de la existencia de procesos anímicos inconscientes: actos fallidos (olvido de nombres y palabras, equivocaciones al hablar, al escribir, al leer), sueños (contenido manifiesto y latente; el sueño como realización de deseos) y síntomas neuróticos.
2.Estructuración del aparato psíquico. Funcionamiento del aparato psíquico.
Dos teorías o tópicas:
· Primera teoría: Conciente, Preconsciente, Inconsciente.
· Segunda teoría: Ello, Yo y Superyo.
3.Sexualidad infantil. Características. Desarrollo psicosexual. Libido.
4.Mecanismos de defensa. Represión, negación, regresión, entre otros.

PSICOANÁLISIS

El Psicoanálisis es, a la vez, un conjunto de teorías psicológicas, un método de investigación y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud.
Sigmund Freud (1856-1939) nació en Moravia (actual República Checa). A los cuatro años se estableció en Viena con su familia. Allí pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia. Estudió Biología y Medicina, especializándose en Neurología. Vivió 80 años en Viena (Austria) En 1937 por la llegada de los nazis, se exilia en Londres, con su esposa y sus 6 hijos (La más conocida, Anna Freud)
En 1885 viaja a París para completar sus estudios. Allí trabaja a las órdenes de un médico bastante innovador llamado Charcot quien pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino psicológica, y se mostraba interesado en la utilización de la hipnosis como método terapéutico. Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconciente.
Freud observa, por citar un ejemplo, a una persona a la cual, en pleno trance hipnótico, se le ordena que lo primero que hará al salir del trance será buscar un paraguas y salir a la calle. Efectivamente, ni bien "despierta" esto es lo que hace la persona, toma un paraguas y se dispone a salir a la calle. Cuando se lo interroga por los motivos de tal acto, teniendo en cuenta que se trataba de un día de pleno sol, la persona, luego de titubear unos segundos, contesta que creía haber leído en el periódico el anuncio de posibles lluvias. Este tipo de experiencias llevan a Freud a postular la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para nosotros.
El psicoanálisis se opone a identificar lo psíquico con lo conciente. Los procesos concientes constituyen apenas una fracción de la vida anímica total. Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconciente.
No es el estudio de la hipnosis el único campo que sostiene estas afirmaciones. Freud presta atención a otros fenómenos que nunca antes habían sido considerados dignos de ser estudiados científicamente. Comienza inspeccionando los actos fallidos y los sueños.


EL PSICOANÁLISIS ES:
·UN PROCEDIMIENTO PARA INDAGAR PROCESOS ANÍMICOS INACCESIBLES A LA CONCIENCIA POR OTRAS VÍAS.
·UN MÉTODO DE TRATAMIENTO DE PERTURBACIONES PSÍQUICAS.
·UNA NUEVA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.

1. Existencia de procesos anímicos inconscientes
A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que éstos tenían para recordar algunos acontecimientos conflictivos se debían a un mecanismo al que llamó represión. Estos conflictos reprimidos parecían olvidados; sin embargo, aparecían en forma disfrazada y ocasionaban distintos trastornos psicológicos. Esos conflictos estaban contenidos en el inconsciente.
Entonces el inconsciente es la sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión.
Freud pudo demostrar la existencia del inconsciente no sólo por la existencia de síntomas psíquicos en pacientes, sino de fenómenos que ocurren en todos los hombres: los actos fallidos y los sueños.

a. Los Actos Fallidos
Acto mediante el cual un sujeto, a pesar suyo, reemplaza por una acción o una conducta imprevistas el proyecto al que apuntaba deliberadamente: tienen una verdadera significación, es preciso relacionarlo con los motivos inconscientes de quien lo comete. Es un compromiso entre la intención consciente del sujeto y su deseo inconsciente.
Son actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.
En su escrito "Psicopatología de la vida cotidiana" analiza con su rigor característico los llamados actos fallidos; fundamentalmente las equivocaciones orales y los olvidos momentáneos.
Equivocaciones orales
·Cuando una persona dice una palabra por otra,
·Escribe una palabra por otra,
·Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo aparece,
·Oye cosa diferente de lo que se dice.
Olvidos momentáneos
· Lagunas mentales (olvido de nombres)
·Pérdida de objetos
· Olvido de propósitos (ej. Olvidar una cita)
Del estudio de los actos fallidos concluye que no son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.
El olvido, y por tanto, la no ejecución de un propósito, testimonia de una volición contraria opuesta al mismo.
Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el fundamento de tal olvido puede buscarse en:
· Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento encontrado hacia ella
· Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita
· Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor climático.
Freud describe y analiza en su obra una serie de ejemplos de actos fallidos de algunos de sus pacientes y otros de su propia vida, que por cuestiones de espacio no vamos a desarrollar aquí, pero recomiendo al lector el análisis de dichos ejemplos, muchos de los cuales Freud expone en sus "Conferencias de Introducción al Psicoanálisis".
Un punto importante respecto a los actos fallidos reside en su cotidianeidad. Todos podemos observarlos con facilidad en la vida cotidiana. Lo mismo puede decirse de los sueños. Y, en ambos fenómenos Freud encuentra la presencia en el hombre de tendencias susceptibles de actuar sin que él se de cuenta.
b. Los sueños

Es una osadía de Freud dedicarse, a nivel científico, a la interpretación de los sueños, ya que pocas cosas son menos objetivamente observables que un sueño.
Una de sus obras más famosas se titula precisamente "La interpretación de los sueños". Interpretar significa hallar un sentido oculto. Para Freud los sueños, al igual que los actos fallidos, tienen un sentido.
Durante el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no. Aún en el estado de reposo, actúan sobre el psiquismo estímulos a los que el psiquismo tiene que reaccionar.
El sueño es la manera de reaccionar del psiquismo a las excitaciones perturbadoras que sobrevienen durante el estado de reposo.
Freud propone interpretar los sueños, interrogando al soñante. “¿Qué haríais vosotros ante una manifestación mía que juzgarais incomprensible? Sin duda me interrogaríais: Y entonces, ¿por qué no hemos de hacer lo mismo con el soñante? ¿Por qué no preguntarle a él mismo lo que su sueño significa?” (Freud - "Introducción al Psicoanálisis").
El sujeto generalmente refiere, en primera instancia, no saber nada acerca del sentido de su sueño. Pero Freud sospecha que el durmiente sabe, a pesar de todo, lo que significa su sueño, pero no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo.
Estas son las hipótesis freudianas sobre los sueños:
1. El sueño es un fenómeno psíquico que tiene un sentido.
2. Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo (hipótesis comprobada en el estudio de la hipnosis).
3.El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es, por el momento, inaccesible.
Freud intenta relacionar los resultados de su indagación sobre el olvido de nombres propios con el fenómeno de los sueños. Así como en el olvido de nombres propios reconocemos inmediatamente que los nombres evocados no son sino sustitutivos del nombre olvidado, por qué no indagar si en los sueños sucede algo similar.
Los elementos que se manifiestan en el sueño son sustitutivos de otros contenidos inconcientes.
Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente del sueño. El contenido manifiesto es el relato del sueño tal como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente es el sentido oculto al que Freud intenta arribar preguntándole al soñante en base a las siguientes pautas:
· La labor de interpretación no debe preocuparse por lo absurdo que pueda parecer el contenido manifiesto.
· La labor debe reducirse a despertar representaciones sustitutivas en derredor de cada elemento del sueño.
· “Impondremos al sujeto, como regla inviolable, la de no rehusar la comunicación de ninguna idea, aunque la encuentre insignificante, absurda, ajena al sueño o desagradable de comunicar”.
· Debe esperarse hasta que lo inconciente oculto surja espontáneamente a partir de las asociaciones del paciente.
A esta técnica se la denominó “asociación libre”.
La investigación de los sueños toma impulso a partir del análisis de los sueños infantiles. A diferencia de los sueños de los adultos, los sueños infantiles son breves, claros, coherentes y fácilmente inteligibles. Tienen un sentido inequívoco. En ellos coincide el contenido manifiesto con el latente (no hay deformación).
Tomemos el siguiente ejemplo: Una niña de tres años había hecho durante el día su primer paseo por el lago, que le pareció corto y rompió en llanto cuando la hicieron desembarcar. A la noche sueña que navega por el lago, continuando el paseo interrumpido.
El sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior que deja tras de sí un deseo insatisfecho. Dice Freud: “El sueño trae consigo la realización directa y no velada de dicho deseo.” El estímulo del sueño va a ser siempre un deseo. El sentido del sueño es la realización de un deseo.
Así como en los actos fallidos se ve una transacción entre dos tendencias; algo similar ocurre en los sueños:
Las dos tendencias que chocan en el sueño son el deseo insatisfecho y el deseo de dormir.El sueño sería el resultado de una transacción: sin dejar de dormir, satisfacemos un deseo. Al satisfacerlo, podemos seguir durmiendo. En los niños la cosa es cristalina. En los adultos, por su parte, los deseos que motivan el sueño suelen ser deseos no aceptables para la conciencia. Freud encuentra que esos deseos son generalmente deseos de tipo sexual. Estos deseos "incómodos" para la conciencia son reprimidos. No son eliminados sino desterrados a lo inconciente.
En el sueño interviene una instancia de censura que elimina ciertos elementos (lagunas del sueño) y sustituye ciertos elementos por otros (simbolismo del sueño). El sueño es, entonces, resultado de una elaboración psíquica, una formación de compromiso entre lo reprimido que intenta emerger y la censura que se lo impide. Lo mismo encontrará Freud en la formación de síntomas.

ACTIVIDAD SOBRE SUEÑOS Y ACTOS FALLIDOS

1. Expresa algún sueño propio e intenta reconocer el contenido manifiesto y latente y su relación con la realización de un deseo inconsciente.
2. Reconoce en los siguientes sueños, el contenido manifiesto, el contenido latente, y la realización de un deseo inconsciente:
· Cuando en la cena como algo muy salado, siento por la noche intensa sed, que llega a hacerme despertar. Pero antes que esto suceda tengo siempre un sueño de idéntico contenido: el de que bebo agua a grandes tragos y con todo el placer del sediento. Sin embargo, despierto después y me veo en la necesidad de beber realmente.
· Una joven madre a la que una enfermedad infecciosa de un hijo suyo había apartado durante algunas semanas de toda relación social, soñó, días después del feliz término de la enfermedad, que se hallaba en una reunión de la que formaban parte escritores conocidos, mostrándose todos muy amables para con ella.
Dos de ellos aparecen en el sueño tal y como la durmiente los conoce por retratos; en cambio, otro que nunca ha visto ni siquiera en retratos, toma la figura del empleado que había venido el día anterior a desinfectar el cuarto del enfermo y que había sido la primera persona extraña a la casa que desde el comienzo de la enfermedad de su hijo había visto la sociable señora.
· Sueño de una niña de ocho años. Su padre la había llevado de paseo con otros niños, y cuando se hallaban ya cerca del lugar que se habían propuesto como fin, lo avanzado de la hora los obligó a emprender el regreso, consolándose los infantiles excursionistas con la promesa de volver otro día con más tiempo. Luego, en el camino, atrajo su atención un nombre, inscrito en un poste indicador, y expresaron su deseo de ir al lugar a que correspondía; pero por la misma razón de tiempo tuvieron que contentarse con una nueva promesa. A la mañana siguiente, lo primero que la niña dijo a su padre fue que había soñado que iba con él, tanto al lugar que no habían alcanzado la víspera como a aquel otro al que después había prometido llevarlos.
3. Comenta actos fallidos propios o ajenos tratando de elaborar hipótesis sobre los motivos inconscientes de los mismos.

c. Los síntomas
Ya desde su colaboración con Charcot, Freud se interesa por pacientes que presentan síntomas que no tienen ningún tipo de justificación orgánica. Por ejemplo, un sujeto que presenta una parálisis en una mano sin ningún tipo de daño anatómico. Los médicos lo revisaron, le hicieron todos los estudios y el hombre estaba perfecto, pero no podía mover la mano. En estos casos, Freud relaciona la formación del síntoma con un retorno de lo reprimido. Freud descubre que la inmovilidad de la mano guarda relación simbólica con el "haber tocado o deseado tocar algo que no permitido". Es decir, que el síntoma se desarrollaba en base a una significación que era desconocida para el sujeto; una significación inconciente.
Freud se vincula con Joseph Breuer, otro médico que estaba interesado en este tipo de casos. Breuer había tratado mediante hipnosis a una mujer joven (Anna O.) que presentaba un cuadro de histeria. En trance hipnótico, se la incitaba a expresarse verbalmente, obteniendo como resultado la comunicación de fantasías y deseos que en el estado de vigilia la mujer ignoraba.
Freud postula que la enfermedad psíquica debe su génesis a un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen. El síntoma surge de ese choque de un impulso psíquico (Freud lo llamará pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico también que se le opone. El síntoma surge como una formación de compromiso.
Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido no pierde su energía y pugna por abrirse camino. En ciertos casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una formación de compromiso porque conlleva la satisfacción del deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte represora alcanza a "disfrazarlo".
En sus investigaciones sobre las neurosis Freud encuentra que las tendencias reprimidas que intentan hallar satisfacción son de índole sexual (lo mismo que le revelaban sus observaciones sobre los sueños).
Todo esto conduce a Freud al estudio de la sexualidad humana; tema que intenta abordar desde sus orígenes. Freud indaga y descubre la sexualidad infantil.

2. ESTRUCTURACIÓN DEL APARATO PSÍQUICO. DOS TEORÍAS
Es necesario aclarar que Freud habla del aparato psíquico humano con relación a una forma particular de funcionamiento sin hacer referencia a aquellos aspectos anatómicos o neurológicos. Imaginamos el aparato psíquico como un instrumento compuesto, a cuyos elementos llamaremos instancias o sistemas, que son espacios virtuales que mantienen una regulación peculiar. A los largo de su teorización fue elaborando un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico que dieron lugar a dos teorías sucesivas y complementarias. También se las conoce con el nombre de tópicas (en lugar de teorías)
PRIMERA TEORÍA1913/1915
CC (CONCIENTE)
PCC (PRECONSCIENTE)
ICC (INCONSCIENTE)SEGUNDA TEORÍA1920 en adelante
ELLO
YO
SYO
Primera Tópica del Aparato Psíquico
En 1915, Freud propone la presencia de tres instancias psíquicas:
1. Sistema Conciente
2. Sistema Preconsciente
3. Sistema Inconciente

·Sistema Conciente. Lo que podemos dar cuenta y que es afectado por nuestras percepciones. Todo lo que viene del exterior choca con nuestra conciencia. Tiene que ver con las percepciones.
Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia, dado que la adecua a lo que los filósofos y el mismísimo "saber popular" consideran al respecto. "Cuando se habla de conciencia, todo el mundo sabe inmediatamente, por experiencia, de qué se trata." La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo exterior como del interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción, somos concientes momentáneamente de ciertos elementos y de otros no.
·Sistema Preconsciente. Formada por sentimientos, pensamientos, fantasías que no están presentes en cualquier momento. Es la “vida latente”. Recuerdos. La función que permite recordar es la memoria.
Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia pero son susceptibles de acceder a ella. Por ejemplo, mientras escribo este texto alguien me interrumpe y me pregunta cuál es mi película favorita. Accederán a mi conciencia contenidos que hasta hace un momento no estaban en ella, aparecerán nombres de películas, y contestaré "Forest Gump". Todo lo referente a esta película no estaba en mi conciencia mientras estaba escribiendo sobre Psicoanálisis, pero ante la pregunta, está información pasa, sin problemas, a la conciencia.
·Sistema Inconciente. Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efecto de la represión. Manifestaciones del ICC: sueños, actos fallidos, chistes, síntomas neuróticos.
Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconciente es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no fácilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia. Estos contenidos inconcientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema Preconsciente – conciente.
Lo que intenta el psicoanálisis es hacer conciente lo inconciente a partir de la palabra mediante el ya descrito método de "asociación libre" y la interpretación.

Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualización espacial que carece de cualquier tipo de vinculación anatómica. El inconciente no está ubicado en ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual.

Segunda Tópica Freudiana
En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su segunda hipótesis dinámica acerca del psiquismo, en la cual presenta también tres instancias psíquicas que son (en orden de aparición / construcción):

· ELLO: Lo más antiguo, lo heredado, lo constitucional. Sede de los impulsos.
Función: cumple con el PRINCIPIO DE PLACER: que consiste en desembarazar a la persona de la tensión (dolor o incomodidad)
El ello no puede distinguir entre el recuerdo objetivo y una percepción objetiva del objeto real. Es la fuente primordial de la energía psíquica. Está en más íntimo contacto con el cuerpo. Su energía está en estado móvil, de manera que se puede descargar rápidamente.
No cambia con el transcurso del tiempo; no puede ser modificado por la experiencia porque no está en contacto con el mundo. No está gobernado por las leyes de la razón o la ética. Sólo lo impulsa obtener satisfacción. ES EL FUNDAMENTO SOBRE EL QUE SE EDIFICA LA PERSONALIDAD. Es PURO ICC.

· YO: Una parte del ello bajo la influencia del mundo exterior, se organizó de manera de mediar, en lo sucesivo, entre el ello y el mundo exterior, formando el yo.
Función: auto-observación; mediación con el mundo exterior; defensa del individuo.
Gobernado por el principio de realidad. Que lo que hace es demorar la descarga de energía hasta encontrar el objeto real que satisfará tal necesidad. Garantiza un placer más duradero.Descubre o produce la realidad mediante un plan de acción que se ha desarrollado por el pensamiento y la razón. El yo resuelve o intenta resolver los problemas.
Las actividades de yo son:
Conscientes: percepción, procesos intelectuales. Concentración, motivación, atención.
Pre-conscientes: recuerdos. Memoria.
Inconscientes: mecanismos de defensa.

· SUPERYÓ: En la infancia humana, por ser tan larga la dependencia de los padres, favorece la formación, dentro del yo de una instancia psíquica particular.
El superyó se separa del yo o se contrapone a él.
Producto de la autoridad y valores paternos.
Funciones:
Conciencia moral: Vigila y castiga (sentimiento de culpa)
Ideal del yo. Lo que debe ser. Lo que se aspira alcanzar.
El Súper-Yo es el asiento de los valores, la discriminación entre lo que está bien y lo que está mal. Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" concientes, preconscientes e inconcientes.

Si se considera al ello como el producto de la evolución y el representante psíquico de la constitución biológica de la persona, y al yo como el resultante de la interacción de la persona con la realidad objetiva y la esfera de los procesos mentales superiores, puede decirse que el SYO es el producto de la socialización y el vehículo de la tradición cultural.
LIBIDO es la energía psíquica de las pulsiones de vida que motoriza el aparato psíquico. En cuanto a la energía psíquica de la personalidad, llamada libido, es bueno precisar que existe una cierta cantidad de energía y no más. Esto quiere decir que si el yo gana energía, el ello o el superyó – o ambos – tienen que perderla. La energetización de un sistema de personalidad significa la des-energetización de los otros sistemas. Una persona con un yo fuerte tendrá un ello y un SYO débiles.
La dinámica de la personalidad consiste en los cambios en la distribución de la energía a través de la personalidad. La conducta de una persona está determinada por su dinámica. Si la mayor parte de la energía está controlada por el SYO, su conducta será moralista. Si está controlada por el yo, su conducta será realista. Y si depende del ello, sus acciones serán impulsivas. Lo que una persona es y hace es inevitablemente una expresión del modo en que se distribuye la energía La

El aparato psíquico se termina de estructurar en la adolescencia.


ACTIVIDAD
Indica cuál es la instancia psíquica predominante en los siguientes ejemplos:

1. “Una vez más tuvo ocasión de apoderarse de las ganancias del día. Nadie sospecharía jamás de ella. Pero pudo resistir la tentación”
2. “Como solía ocurrir cuando llegaba a ese lugar, salí corriendo a su encuentro”
3. “Quedó paralizado frente al asalto. De inmediato reaccionó y entregó lo que le pedían bajo amenaza de muerte”
4. “Le hubiera gustado ir a esa fiesta, pero el cumpleaños de su papá era muy importante”
5. “En ese momento lo que menos le importó fue pensar en sí mismo. Se tiró al agua y trató con éxito de sacar a su primo”.
6. “No me importa pasar por tonto. Yo no fumo porque el tabaco es perjudicial para mi salud”.

3. La sexualidad Infantil
Máxime en aquella época, se consideraba a la sexualidad como un fenómeno, inexistente en la niñez, que emerge recién en la pubertad cuando los órganos genitales alcanzan su pleno desarrollo. Este es uno de los puntos que más se le cuestionan a Freud, el darle excesiva y perturbadora importancia a la sexualidad. Para Freud la sexualidad no se reduce a la genitalidad. Freud asocia lo sexual con el placer. Encuentra que no son los órganos genitales las únicas partes del cuerpo donde se puede hallar placer. Freud sostiene que existe una actividad sexual infantil, que es autoerótica, en cuanto encuentra satisfacción en su propio cuerpo.La teoría psicoanalítica postula que la energía sexual (libido) atraviesa a lo largo de la vida, y particularmente en los primeros años, distintas fases o períodos. Estas fases implican distintas formas de organización de la libido.
Las zonas erógenas son partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer de una determinada cualidad. Existen zonas erógenas predestinadas (partes del cuerpo que suelen tener de por sí una mayor sensibilidad como los labios, pezones, genitales), pero cualquier otra región de la epidermis o mucosas pude constituirse en zona erógena.

Etapas del desarrollo psicosexual
·Fase oral: Tiene su origen el acto de la succión del pecho materno (el primer acto placentero de la vida). La actividad sexual (búsqueda del placer) se apoya primariamente en las funciones destinadas a la conservación de la vida (saciar el hambre) pero luego se separa y se hace independiente. Entre el nacimiento y los doce meses aproximadamente, la libido se organiza en torno a la boca. Comprende el período que va desde el nacimiento hasta los ocho meses, en que la succión y el chupeteo son las actividades fundamentales del bebé, y van más allá de las necesidades alimenticias, produciéndole una gran gratificación. También comprende el período que va desde la aparición de los dientes hasta los 18 meses. La dentición instala la posibilidad de la expresión agresiva a través del acto de morder.
· Fase anal: Hacia la mitad del segundo año de vida, la boca cede su supremacía al orificio anal (de los 18 meses a los tres años). El niño no tarda en descubrir sensaciones placenteras relacionadas con la defecación. En esta etapa comienza el aprendizaje del control de esfínteres. Durante este período, el niño considera a sus heces como un producto valioso que podrá “regalar” a su madre. Es la primera renuncia que el niño hace a algo placentero por amor a su madre.
· Fase fálica: En esta etapa (entre los 3 y 5 años) el interés se desplaza hacia los genitales; se establece la diferenciación psicosexual femenina o masculina y los niños se identifican con el padre y con la madre. En esta fase surge el complejo de Edipo, que consiste en la atracción por el progenitor del sexo opuesto y el rechazo del progenitor del mismo sexo.
Para el Psicoanálisis, el complejo de Edipo es sumamente importante porque de su resolución o no depende que tomará la identificación sexual del individuo. En esta etapa, surge también una gran curiosidad por las diferencias entre los sexos, apareciendo juegos que llevan a explorar el propio cuerpo (autoerotismo)
Freud observa huellas del Edipo en la búsqueda, por parte de algunos hombres, de mujeres con características similares a la madre. La elección de objeto amoroso obedece a razones inconcientes que datan de la primera infancia.
El sepultamiento del complejo de Edipo se da por identificación del niño con los aspectos de autoridad de las figuras paternas (prohibición del incesto), y constituye para el prestigioso antropólogo Claude Levi-Strauss el pasaje de la naturaleza a la cultura.
· Fase de latencia: Hacia los 6 ó 7 años los niños comienzan una etapa en la que los impulsos se mantienen en un estado de quietud (latencia)
Como, producto del sepultamiento del complejo de Edipo, se ha instalado el superyó, se construyen los "diques anímicos" contra las extralimitaciones sexuales (el pudor, la repugnancia, la moral). Cuando estos frenos se comienzan a desarrollar en el proceso de socialización, el brote precoz de la sexualidad cae bajo la represión, sospechando Freud que esto se relacione con la particular amnesia que los adultos tenemos sobre los primeros años de nuestra infancia.
· Fase genital: A partir de la pubertad se produce la organización y madurez sexual y se reafirma la identidad sexual

El mérito de Freud en este campo es el de haber subrayado la existencia de la sexualidad infantil, que era negada hasta ese momento.

4. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
La conducta tiene como finalidad general la reducción de las tensiones que amenazan con desorganizar la personalidad. En este sentido, se pueden presentar dos alternativas:
a) se logran satisfacer las necesidades y alcanzar los objetivos propuestos; o
b) la anticipación del peligro genera una situación conflictiva acompañada por emociones penosas.
Ante el aumento de tensión, el yo pone en marcha sus mecanismos de defensa.
Por lo tanto: una de las tareas más importantes del yo es enfrentar las amenazas que acechan a la persona y suscitan angustia, y el rol de los mecanismos de defensa es el de proteger al yo. Es la responsabilidad del yo ante la angustia que funciona como señal de alarma.
Los mecanismos de defensa utilizados asumen un carácter legítimo y normal, ya que constituyen un modo potencialmente útil de recuperar la estabilidad de la personalidad y adaptarla a la realidad.
Si son utilizados en exceso, con intensidad exagerada provocan desorganización de la personalidad y son patológicos.
MECANISMOS DE DEFENSA DE USO MÁS FRECUENTE· REPRESIÓN: Tiene por función mantener alejados de la conciencia determinados elementos, mediante un esfuerzo continuo y permanente, lo cual demanda al yo, un constante gasto de energía. Lo reprimido mantiene intacta su carga de energía en lo inconsciente.
· IDENTIFICACIÓN: Proceso mediante el cual el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. El Yo incorpora el objeto. Representa la forma más temprana y primitiva de lazo afectivo con un objeto (Relación madre – hijo)
La personalidad se constituye y se diferencia mediante múltiples y sucesivas identificaciones.
· PROYECCIÓN: Proceso por el cual el sujeto atribuye a un objeto exterior sus propios impulsos inconscientes inaceptables para su superyó, percibiéndolos luego como características propias del objeto.
· REGRESIÓN: Proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a formas de actuación ya superadas, evolutiva y cronológicamente más primitivas que la actual.
Puede ocurrir en cualquier período y generalmente se produce ante situaciones angustiantes que rebasan las posibilidades de control del yo en forma madura.
· NEGACIÓN: Consiste en excluir las partes desagradables de la realidad. Significa “cerrar los ojos a la situación real”
o Negación por la fantasía: Una situación real desagradable es transformada en otra que resulta más placentera.
o Negación en actos y palabras: con el fin de librarse de los hechos desagradables, el Yo emplea toda clase de objetos exteriores para dramatizar situaciones inversas de las reales (Ej. Lo vuelca en el juego)

La negación es un mecanismo característico de los primeros años de vida. A medida que el yo se hace más fuerte en la prueba de la realidad, menos necesario es este mecanismo.

Otros mecanismos de defensa: Racionalización; intelectualización; sublimación, etc.
GUÍA DE LECTURA
1.¿Cuál es el aporte esencial de Freud a la psicología?
2.Freud estableció tres acepciones para el psicoanálisis: ¿Cuáles son?
3.Explica qué es el inconsciente.
4.¿A través de qué manifestaciones de la conducta se llega al conocimiento de los contenidos inconscientes? Da por los menos tres ejemplos.
5.¿Cómo se llama el método que utiliza el psicoanálisis?
6.¿Por qué el sueño es una manifestación del inconsciente?
7.Explica a qué llama Freud contenido manifiesto y contenido latente del sueño.
8.Explica la primera teoría del aparato psíquico.
9.Explica la segunda teoría del aparato psíquico, caracterizando cada una de las instancias y sus respectivas funciones.
10. ¿Qué significa evolución psicosexual?
11. ¿Qué expresa el concepto de sexualidad en Freud?
12. Define libido.
13. Realiza un cuadro en el que expliques cuáles son las etapas de la evolución psicosexual descritas por Freud. (Etapa – Edad aproximada – Características)
14. Describe el complejo de Edipo.
15. Da ejemplos de la puesta en marcha de los siguientes mecanismos de defensa: negación, regresión, identificación.

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CONDUCTA Y PERSONALIDAD COMO OBJETO DE LA PSICOLOGÍA
Introducción a la disciplina. ¿Qué es la Psicología? Evolución de la Psicología como ciencia. Breve historia de la psicología. Las escuelas de la psicología contemporánea. Los métodos que utiliza la Psicología. Campos de práctica de la Psicología: Psicología Clínica, Educacional, Laboral, Social, del Deporte. Los instrumentos de la Psicología: entrevista, cuestionario, tests.
La conducta como objeto de estudio de la Psicología. Los orígenes del conductismo. Las áreas de la conducta. La conducta en situación. Motivación de la conducta.
¿Qué es la personalidad? Definiciones. ¿Cómo está conformada la personalidad? Constitución. Temperamento. Carácter. Cultura y personalidad.


¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Es la ciencia que estudia la conducta como una forma de vínculo con el otro y a partir de ella la personalidad, teniendo en cuenta el medio socio – cultural en la cual surge.

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.

Etimológicamente: PSYCHE = alma; LOGOS = tratado, estudio.


EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1.Parte de la Filosofía que se ocupa del estudio del alma (Psicología pre – científica, hasta 1879)
2. Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia.
3. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales.
4. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta.
5. Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural.
Esta última definición es la que más se acerca a describir la psicología contemporánea.

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

· PSICOLOGÍA PRE – CIENTÍFICA: Hasta 1879. Estudio del alma. Ligada a la Filosofía. Aristóteles escribe el primer Tratado de Psicología, llamado “Sobre el alma”.

· PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Período Moderno. Psicología Experimental: En 1879, W. Wundt (Alemania) creó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig en el que realizaba experimentos con estimuladores eléctricos, péndulos, cronómetros, analizando las reacciones de sus alumnos frente a los estímulos provocados por estos aparatos. Ideó situaciones cuidadosamente controladas, como por ejemplo estudiar los tiempos de reacción de las personas frente a estímulos luminosos. En estos experimentos entrenaba a las personas a informar acerca de sus sensaciones y sentimientos. El objeto de la psicología era la conciencia y el método utilizado, la introspección experimental: sensaciones y pensamientos. Se trataba de una auto – observación bajo condiciones pre-establecidas.



ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:
Ponen el acento en determinadas características del saber.

Conductismo: Principal exponente: Watson. Estudia la conducta: fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que constituyen respuestas del organismo a estímulos que actúan sobre él. Todas las manifestaciones de la conducta, para el conductismo, pueden observarse, registrarse y verificarse. El conductismo surge en reacción contra la Psicología de la Conciencia. (Se profundizará más adelante)

PSICOANÁLISIS: Principal exponente Sigmund Freud. Revoluciona la psicología introduciendo el concepto de inconsciente. Sostiene que las conductas humanas tienen una motivación inconsciente. Acentúa la importancia de las primeras experiencias infantiles en la formación de la personalidad. El método utilizado es el método clínico. (Se profundizará en otra unidad)

Gestalt: Conocida como Teoría de la Forma. Para la Gestalt no puede haber causas elementales que actúen por sí en forma independiente, sino que se trata de emergentes de cada estructura total. Métodos que utiliza: introspección y observación.


MÉTODOS QUE PUEDE UTILIZAR LA PSICOLOGÍA (o formas de abordar el objeto de estudio)
A cada una de estas formas de entender la psicología le corresponde un MÉTODO, es decir un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la conducta estudiada. En psicología no sólo son importantes los métodos sino las personas encargadas de su aplicación.
·OBSERVACIÓN: Consiste en el registro sistemático de las conductas significativas de un sujeto. Ventaja: es económico. Desventaja: probabilidad de que el sujeto no actúe en su forma habitual, al sentirse observado.
· INTROSPECCIÓN: Consiste en solicitarle al sujeto que ponga en palabras alguna situación afectiva vivida. Desventaja: probabilidad de falsedad de los datos que la persona aporta.
·CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL: Es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis. Pasos: Problema – Hipótesis –Diseño del Experimento – Análisis de datos – Aceptación o rechazo de la hipótesis.

CAMPOS DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA
Como toda ciencia la psicología fue profundizando en diferentes temas, tanto por las necesidades que fueron surgiendo como por las predilecciones de los psicólogos e investigadores.
Llamamos campos de la psicología a cada uno de los aspectos de la realidad humana y social a los que se aplica esta ciencia.
A lo largo del siglo XX, el campo de la psicología ha sufrido un importante proceso de expansión, dividiéndose en una serie de sub-campos. De ellos los más importantes son:

· PSICOLOGÍA CLÍNICA: incluye la atención de problemas emocionales adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. Los especialistas de este sub-campo se dedican a la psicoterapia, ayudando a las personas a abordar sus problemas personales. Trabajan en hospitales, clínicas, consultorios. Los psicólogos clínicos se diferencian de los psiquiatras, que también tratan a personas perturbadas mentalmente, pero los psiquiatras tienen formación médica, pueden recetar fármacos, mientras que los psicólogos, no.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar: alumnos – docentes – directivos - familias; de los problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos; de los mecanismos psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de funcionamiento de los grupos escolares, entre las tareas más importantes. Un área específica de la Ps. Educacional es la Orientación vocacional que es un proceso de trabajo para el abordaje de la problemática de la elección de carreras dirigido a jóvenes que se encuentren transitando el último año del ciclo polimodal, y cuyo motivo de consulta sea la necesidad de elegir o decidir su futuro profesional / ocupacional proyectado a través de instituciones educativas de nivel terciario o universitario.

· PSICOLOGÍA LABORAL: Los psicólogos laborales se ocupan de administrar tests para la selección personal requerido por las empresas y del mantenimiento de un bien clima social en los diferentes ambientes de trabajo. Algunos participan en equipos de publicidad, evaluando la efectividad de las campañas publicitarias de la empresa. Otros integran el departamento de Recursos Humanos de las empresas, trabajando con el personal para hacer más efectivo el rendimiento de los trabajadores.

· PSICOLOGÍA SOCIAL: Estudia las interacciones que ocurren entre las personas y entre los grupos humanos según las distintas variables psicológicas y sociales (Se profundizará en otra unidad)

·PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: es un área de especialización de la Psicología, que forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte. Se enfoca en el estudio de los procesos psíquicos, cognitivos y emocionales que intervienen y controlan el desempeño del deportista. Tratará de comprender la diversidad y variabilidad del comportamiento de los deportistas.

LOS INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
Con seguridad muchas veces tuviste la fantasía de “hacerte un test” para conocer más cosas sobre ti mismo, o bien temiste que si conversabas con un psicólogo éste se enteraría casi mágicamente de alguno de tus secretos.
Ninguna de estas dos cosas son terminantes, tanto los tests como las entrevistas psicológicas son técnicas o instrumentos que el psicólogo utiliza para complementar su observación y enriquecer sus hipótesis.
Se dice que el instrumento más importante de la psicología es la persona misma de quien la ejerce. Su claridad para entender al otro sin prejuicios, su salud mental para evaluar con equilibrio una situación y su actitud sensible frente a las necesidades de otro ser humano son los instrumentos indispensables para encarar cualquier tarea en psicología.
Entonces, los psicólogos cuentan con la observación, la entrevista, los tests, los cuestionarios, como instrumentos que en forma integrada les permiten evaluar, diagnosticar y contribuir a modificar la conducta de los otros.

La entrevista psicológica
La entrevista es:
Un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la Psicología.
Es aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc.)
Se llama así a la conversación entre dos o más personas durante la cual el entrevistador obtiene datos sobre el/los consultantes: aspectos de su personalidad, sus problemas vitales, su historia personal y la situación que lo lleva a la consulta.

Las entrevistas pueden ser:
ENTREVISTA ABIERTA: cuando el entrevistador recoge todas las manifestaciones de la conducta del entrevistado. El entrevistador tiene amplia libertad y la flexibilidad necesaria. Posibilita una investigación más amplia y más profunda de la personalidad del entrevistado.
ENTREVISTA CERRADA O CUESTIONARIO: cuando el entrevistador conduce la entrevista de tal modo que predetermina las posibles opciones entre las cuales el entrevistado elegirá la conducta a expresar. Las preguntas están previstas, tanto como lo están el orden y forma de plantearlas y el entrevistador no puede alterar nada. Ventaja: permite una mejor comparación sistemática de datos.
ENTREVISTA SEMI-ABIERTA: cuando el entrevistador da consignas o preguntas amplias, permite que el entrevistado se exprese con libertad, concentrándose en lo preguntado.

En las entrevistas psicológicas no sólo tiene importancia la comunicación verbal, son muy significativas todas aquellas otras conductas gestuales que estén dando muestra de emociones, temores, etc. Por ejemplo, un acceso de tos, de llanto, un tartamudeo, la transpiración, son datos muy importantes que el psicólogo debe registrar ya que son mensajes que el entrevistado le está comunicando. Estas “interferencias” surgen cuando, por razones que suelen ser inconscientes, hay cosas que no pueden informarse en forma verbal.

Los tests
Los tests son pruebas que se utilizan para evaluar diferencias individuales o grupales con fines diagnósticos o experimentales.
Los tests crean situaciones artificiales que pueden ser repetidas en iguales condiciones a otras personas. Los resultados obtenidos son comparados en forma estadística y así surgen los llamados valores medios y normales, a partir de los cuales se distinguen los que se apartan de ellos en más o en menos.
Todo test que desee considerarse tal, debe reunir las siguientes condiciones:
Validez: un test debe medir realmente aquello que se propone. (Si deseo medir la inteligencia debo presentar situaciones que resulten nuevas, que no puedan resolverse “de memoria”)
Confiabilidad: una misma prueba aplicada dos veces a la misma persona debe arrojar el mismo resultado.
Sensibilidad: debe ser capaz de apreciar pequeñas diferencias o matices en las respuestas.

También existen otros tests conocidos como tests gráficos y tests proyectivos. En los tests gráficos se le pide al entrevistado que realice ciertos dibujos, los más conocidos son: H.T.P (casa- árbol – persona), “La persona bajo la lluvia”, “La familia kinética”. Los proyectivos son tests de personalidad basados en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sigmund Freud como la tendencia de atribuir a otros, ideas o sentimientos que uno no admite tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones profundas del individuo. El más conocido es el test de Rorschach o test de las manchas de tinta.
Trabajo PRÁCTICO
1. Observación
Realiza una observación de alguna situación que dure 10’ aproximadamente. Por ejemplo: 10’ de una situación de un niño jugando en una plaza, o en la vereda; o una charla (en la que ustedes no estén involucrados), etc.
Deberás hacer un seguimiento como si estuvieras filmando a los observados.
Registra todo lo hablado (aunque no sea textual, si es que estás cerca y podés escuchar) y también lo gestual, la percepción que tenés del estado de ánimo de los observados, etc.
Realiza también la descripción del lugar donde de desarrolla la observación.
2. entrevista
Realiza una entrevista semi – abierta o semi - estructurada (de 10 preguntas aproximadamente) a una persona de tu elección que consideres interesante para entrevistar. Podés grabarla para recoger la mayor cantidad de datos posibles (y después desgrabás la entrevista), o podés ir registrando por escrito sus respuestas. Las preguntas deberás pensarlas vos, a modo de guía, pero dándole al entrevistado libertad para responder.
Registra también el lenguaje gestual, corporal, y el estado de ánimo y predisposición que manifiesta el entrevistado.


LA CONDUCTA
La conducta es el conjunto organizado de las operaciones, seleccionadas en función de las informaciones recibidas sobre el medio, por las cuales el individuo integra sus tendencias.
La conducta es considerada como el fenómeno central de la Psicología.

Los orígenes del conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las funciones mentales (Wundt) y aparecía la noción del inconsciente, que ya veremos, en los EE.UU se fue desarrollando otro modo de entender la psicología que se basaba en la observación objetiva de los hechos.
El psicólogo norteamericano John Watson en el año 1913 dio a conocer el manifiesto conductista donde postulaba que la psicología para ser científica y objetiva no debía utilizar más la introspección ya que este método era subjetivo y no podía ser medido.
Watson entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano.

Postulados del conductismo:
1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
2. La conducta simple siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
3. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
4. Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.

Condicionamiento clásico (Watson)
¿Qué es un reflejo condicionado? Es una respuesta particular de un organismo dado ante una determinada señal (estímulo) del ambiente, que expresa la presencia de un estímulo de respuesta obligada (propia de la especie)
En la elaboración de un reflejo condicionado interviene como factor inicial un reflejo incondicionado, es decir un reflejo que en todas y en cualquier circunstancia provoca la misma respuesta en todos los individuos de la misma especie. Reflejos incondicionados: alimenticios, defensivos, sexuales o reproductores, de orientación.
A partir de las respuestas incondicionadas que cada uno de ellos produce es posible elaborar reflejos condicionados. Para ellos se requieren algunas condiciones elementales:
a) Un estado de excitabilidad óptima.
b) La presentación de un estímulo “neutro” precediendo algunos segundos al incondicionado.
c) La repetición un nº de veces de esta asociación hasta que el estímulo “neutro” provoque la respuesta.

3)
Actividad
Analiza las siguientes ideas y coloca si son verdaderas o falsas dentro del marco de la psicología conductista.

La introspección es adecuada para el conocimiento de las sensaciones. V F
El informe sobre los movimientos musculares de una persona será de suma utilidad para llegar a conocerla. V F
La psicología es el estudio de la conciencia. V F
El objeto de estudio de la psicología es la conducta. V F
El desarrollo de la psicología no puede admitir una concepción abstracta y espiritualista de los fenómenos psíquicos. V F
Para ser una verdadera ciencia la psicología deberá ser materialista y objetiva. V F

Áreas y dimensiones de la conducta
La conducta es todo lo que el sujeto hace y se puede manifestar en dos dimensiones: externa o interna, según pueda o no ser observado por otro.
La conducta se manifiesta de distintas formas, se expresa como fenómeno en las llamadas áreas. Las áreas de manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej. Caminar, sonreír), mente (Ej. Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con otro, bailar)
Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se manifiestas predominantemente.
Área Mente: imaginar, estudiar.
Área cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.
Área mundo externo: exponer una lección, concurrir a una cita.


4) Actividad
Lee los siguientes textos que describen conductas y trata de reconocer en ellos el área predominante de manifestación:
“El general se puso tenso, sus labios se hicieron duros y pálidos, y los ojos hundidos bajo las cejas enmarañadas recobraron el fulgor salvaje de otros tiempos. No volvió a hablar, y una tos perniciosa estorbaba para concentrarse. Pasadas las doce hizo parar el juego…”
G. García Márquez “El general en su laberinto”

Área que predomina: …………………………………………………………
“Cinco veces he empezado esta carta y cinco la he destruido. Veo sin cesar tu rostro, que es también el rostro de tu padre y mi hermano”
James Baldwin, “La próxima vez el fuego”

Área que predomina: ………………………………………………………..
Relata una situación de tu vida cotidiana que incluya el predominio del área mente, otra del área cuerpo y otra del área mundo externo.
……………………………………………………………………………………………………………………
LA CONDUCTA EN SITUACIÓN
La Psicología tradicional consideró al individuo en forma aislada y supuso que todas sus manifestaciones eran inherentes a la naturaleza humana. Con el desarrollo de la ciencia estos criterios fueron reconsiderados.
Para estudiar cualquier conducta debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en el que ocurre. La conducta humana no es algo que emerge, que surge de adentro hacia fuera independientemente de las circunstancias sino que lo hace en relación con el conjunto de condiciones reales e integrales que configuran una situación.

Situación: Conjunto de elementos, hechos, relaciones o condiciones que se extienden por un cierto período de tiempo.

“Los seres humanos que estudiamos en Psicología, sea en forma individual o grupal, deben serlo siempre en función y en relación estrecha con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la situación. No es lo mismo referirse al hombre de la era industrial que al de la esclavitud y no es lo mismo en la era industrial un período de crisis y desocupación que otro de prosperidad.
Tampoco son idénticas las situaciones de distintas épocas de la vida del mismo individuo ni las de sus distintas actividades, incluso en el curso del mismo día, no es totalmente el mismo ser humano ni son las mismas condiciones exteriores”

José Bleger, Psicología de la Conducta.

La conducta tiene un carácter adaptativo: frente a las distintas circunstancias que se van presentando, cada uno trata de dar respuestas adecuadas en los biológico, psicológico y social. Siempre busca el equilibrio. Por ejemplo, tengo sed, consigo beber.

Lee atentamente el siguiente relato y reflexiona con tus compañeros sobre la conducta de Rodrigo:

Rodrigo M., un chico de 17 años del barrio de Liniers (Capital Federal), ha sido desde siempre consentido por su familia, ha logrado éxitos deportivos y sociales. Esto le ha valido quererse mucho a sí mismo (tiene una alta “autoestima”). No obstante su rendimiento escolar es insuficiente y fracasa reiteradamente en el colegio. Frente a esto decide abandonar sus estudios y ponerse a trabajar. Opina que “la vida enseña más que el colegio”. Esto le permite “olvidarse” de su fracaso y conservar intacta su autoestima.
Este ha sido un recurso psicológico utilizado por Rodrigo para “reducir sus tensiones y realizar sus posibilidades”. No ha modificado su autoestima, que sí se hubiese visto afectada en caso de reconocer su falta de capacidad.

MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA
La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
incentivos (provenientes del mundo externo)
La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo de conducirse y en general los factores internos (1) y los externos (2) interactúan.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el rendimiento escolar depende en gran parte del grado de motivación del alumno, pero también de los recursos apropiados para lograr un mayor atractivo que irá reforzando la motivación original. Esto es también aplicable al campo laboral donde el rendimiento de los trabajadores se verá incrementado acorde con las motivaciones presentes (participación en las ganancias, premios, etc.)
Las distintas escuelas psicológicas han elaborado teorías sobre la motivación de la conducta. Algunas afirman que existen motivos básicos comunes para todas las personas y que ellos actúan desde el comienzo mismo de la vida. Otras afirman que las motivaciones de cada uno dependen de factores individuales y su relación con las circunstancias que se van sucediendo.

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
La personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta (Definición de Jean Claude Filloux)
*La personalidad es única, propia de un individuo, aunque éste tenga rasgos en común con otros;
*La personalidad es una organización, una integración.
*La personalidad es temporal porque es siempre la de un individuo que vive históricamente.
*La personalidad se presenta como una variable intermediaria, es decir, que se afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA PERSONALIDAD?
La personalidad se asienta sobre un trípode formado por: la constitución, el temperamento y el carácter, sobre los cuales hay una creciente influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.

CONSTITUCIÓN
*Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes; está más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores ambientales.
*El sexo es un elemento constitucional y genético (se nace mujer o varón); el desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la alimentación y los ejercicios físicos; es parte de lo constitucional pero sí está condicionado por el medio.

TEMPERAMENTO
*Son las características afectivas básicas y más persistentes. En cada persona hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual de conducta, son el temperamento.
*Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su puesta en funcionamiento. Por lo tanto, al igual que en la constitución, inciden en el temperamento tanto factores biológicos como culturales.
*Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad, inexpresividad, estados de ánimo predominantes en general.

CARÁCTER
* Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona. El carácter está muy relacionado con los factores ambientales, son las formas de conducirse más típicas en cada uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida.
* La palabra carácter proviene del griego “marcar o acuñar”, por eso suele decirse que es como la marca peculiar de cada uno.
* Es el conjunto de manifestaciones en que la existencia individual adquiere una fisonomía que la diferencia de las demás.

5) ACTIVIDAD
Establece si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
La personalidad está constituida por la constitución, el temperamento y el carácter. V F
Constituyen el temperamento las características afectivas básicas más persistentes de una persona. V F
El carácter está determinado fundamentalmente por la herencia biológica. V F
El carácter es el aspecto expresivo de la personalidad. V F
Sebastián invita a una chica a salir, lo hace con su estilo especial que muestra su temperamento: es audaz y confiado. V F

CULTURA Y personalidad
Nos referimos a cultura como al “conjunto de normas, valores, modelos de comportamiento que traducen el modo de vida de un grupo”. Incluye los factores religiosos, económicos, de organización familiar, de lenguaje, costumbres, etc.
Todos estos factores inciden de manera muy importante en el desarrollo y en las características de la personalidad de sus miembros. Si bien hay aspectos de la personalidad que son individuales, existen semejanzas importantes entre los miembros de una comunidad. La mayor parte de las normas conductuales son transmitidas por el grupo familiar, que obviamente posee características similares a los de su comunidad cultural.
Las pautas familiares de un chico de la Argentina serán diferentes de los de otro de Taiwán, del mismo modo que ciertas influencias culturales serán diferentes para un jujeño que para un rosarino. Los antropólogos y los psicólogos sociales han estudiado cómo los modos de organización social han sido asimilados por los miembros de una sociedad dando como resultado la adquisición de personalidades semejantes y por supuesto acordes con las pautas predominantes en su comunidad. Este concepto ha sido llamado de diversas maneras: “personalidad básica”, “carácter social” o “personalidad de status” (según los autores). Cada uno de estos conceptos coincide básicamente en la importancia de la interacción entre las personas y las instituciones sociales como determinante de la personalidad.
Frente a los diversos problemas sociales que acarrea el mundo contemporáneo: violencia, adicciones, luchas entre pueblos, rivalidades, competencia excesiva, importa reflexionar sobre ese mutuo condicionamiento entre los sujetos y la sociedad. ¿Es la sociedad actual la que contribuye a formar personas violentas, individualistas, adictas?



 

 

 

 

 

COLOGÍA

Psicología 12 de marzo 2013

PORTAFOLIO EN EDUCACIÓN

Un portafolio (portfolio) es un registro del aprendizaje que se concentra en el trabajo del alumno y su reflexión sobre esa tarea. Mediante un esfuerzo cooperativo entre el alumno y el docente se reúne un material que es indicativo del progreso en cumplimiento de objetivos de aprendizaje.
Un portafolio es algo más de una mera “caja llena de cosas”. Se trata de una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por los docentes y alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes de estos últimos en una materia determinada.
Un portafolio, desde la perspectiva educativa, es un procedimiento de producción, que permiten recopilar productos de proyectos de curso, variados escritos y otras muestras de acciones y creaciones de los alumnos.
Nuestro portafolio está estructurado en las siguientes secciones:
Sección 1: Portada. Presentación del autor del portfolio. “Autorretrato” del alumno, donde hable de sí mismo, de sus intereses, inquietudes.
Sección 2: Compuesta por aquellas actividades y tareas obligatorias y comunes para todos, de esta forma nos aseguramos de que todos los alumnos cumplen con un mínimo de su trabajo.
Sección 3: Donde el alumno goza de autonomía para realizar actividades que aumentarán su calificación e incluir actividades complementarias realizadas en el proceso de construcción de tareas. Artículos interesantes con sus respectivas reflexiones por parte del alumno; comentarios sobre películas relacionadas a alguna problemática abordada en clase, etc.
Sección 4: Brinda la oportunidad de incluir en su portafolio una actividad de reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación del portafolio
Requisitos mínimos: Comprenden las actividades obligatorias en su forma más básica, es decir que les alcanza para obtener la calificación de aprobado.
Ampliación de la actividad: puede ser libre o sugerida por el profesor, de forma que ellos son los que toman la iniciativa de si desean y necesitan ser orientados o por el contrario son autosuficientes para esta ampliación. Esto aportará un dato cualitativo que atañe no sólo a la calidad de la actividad, sino también a la actitud del alumno con respecto al trabajo y la asignatura.
Originalidad: Implica todos aquellos aportes que el alumno realiza sobre la actividad que son de creación propia, basándose en la experiencia e información adquirida. Le permitirá acceder a una nota más alta, ya que indica mayor esfuerzo e interés en las actividades. Muestra la apropiación de aprendizajes.
Presentación del portafolio: Identificación y localización clara y detallada de actividades y de la persona que lo ha realizado.
Redacción clara y comprensiva: exige cierto nivel de expresión escrita con cierto gusto literario.
Inclusión de información actual, diversa y seleccionada con criterio. Las fuentes de información que utilizamos como fundamento de nuestras actividades, ideas y argumentos son una fuente de información esencial para la evaluación.
Equilibrio entre la información aportada procedente de fuentes externas, del profesor y la propia. Se exige del alumnado un nivel de creación propia donde se hagan patentes sus ideas.
Organización e integración del portafolio: Se hace referencia aquí a la capacidad para relacionar todas y cada una de las actividades de forma que no sean actividades aisladas sino que obtengamos una visión integrada y coherente.
Selección de actividades complementarias y optativas: el alumno debe mostrar su capacidad de selección para mostrarnos lo que realmente él ha decidido que veamos y evaluemos.
Aporte de contenidos, ideas y sugerencias propias en las actividades: los portafolios deben tener al menos una parte personalizada que los hace distintos del resto de sus compañeros, personalización que se hace a través del lenguaje utilizado, la selección de la tarea, formato, creatividad.
Implicación, participación y compromiso: Compromiso personal del alumno con la asignatura, demostrado con la asistencia, participación en clase, realización de tareas complementaria, etc.

Todos estos criterios e indicadores de calidad de los portafolios de los alumnos son tratados desde una perspectiva integral de la evaluación.