COMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTE
SON PRODUCCIONES DE ADOLESCENTES
SOBRE EL CUERPO, MAQUILLAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN Y DE LA MANERA QUE LOS
MISMOS PERCIBEN , SIENTEN E INFLUEYEN EN SU FORMA DE PENSAR VESTIR.ETC.
Año tras año, generación tras
generación los diferentes medios de comunicación influyen de diferentes maneras
en la sociedad.
Hoy por hoy, proteger el cuerpo es
considerado como una de las metas más importantes tanto de las mujeres como de
los hombres, generalmente en el periodo de la adolescencia. Se relaciona lo
bello con lo delgado y se toma en cuenta la moda como un aspecto fundamental.
¿Por qué nos vestimos como lo
impone el mercado y no como realmente nos gusta? ¿Por qué nos pintamos aunque
estemos conformes sin hacerlo?
Ahora, más que nunca, pertenecer y
ser aceptado en un grupo social es primordial para la vida adolescente. Esta
aceptación se ve reflejada en la adopción de un estereotipo de belleza manejado
por los medios.
¿Por qué nos dejamos llevar por
las propagandas? Los adolescentes simplemente aceptan la moda y forman parte de
ella, se dejan llevar por las influencias de los medios porque necesitan
sentirse parte de un grupo, ser como los demás. Necesitamos sentirnos cómodos,
no tener ningún motivo de discriminación. Y todo esto pasa porque no podemos
aceptar a los que son diferentes, piensa diferente. ¿Cuándo va a ser el día que
se diga basta? ¿Cuándo va a ser el día que los medios dejen de influir en
nuestras vidas? ¿Cuándo vamos a decir que NO?
La verdad escondida detrás del
maquillaje
No es tan fácil aceptarse. Todos queremos
vernos y sentirnos bonitos pero cuando no podemos y no queremos aceptarnos
entonces más fácil cambiarnos, taparnos, escondernos.
Nos paramos frente al espejo y
empezamos a darnos cuenta de la cantidad de cosas que nos gustaría cambiar y no
podemos. Pero más tarde aparece un elemento que nos ayuda a taparlo. Entonces
nos pintamos los ojos, los cachetes, las pestañas y si es necesario los brazos.
Entonces éramos blancos y ahora tenemos color. Entonces teníamos las pestañas
pequeñas y ahora son más grandes. El maquillaje no es más que una mentira. Pero
lo usamos. No es mas que un elemento que ayuda a que vos seas un poco menos
vos. Pero nos encanta. ¿Cuándo va ser el día que le digamos que no? ¿Cuándo va
a ser el día que nos miremos al espejo, veamos esas cosas que no nos gustan y
las aceptemos como son? ¿Cuándo vamos a ser nosotros mismos? ¿Cuándo vamos a
aceptarnos, ser aceptados y aceptar?
Lucía Vila Ortiz. 4° año EyG. Año 2011
90-60 Anorexia
MAQMA
Revistas póster y TV
invaden otra vez su ser
enseñándole a vomitar
y a dejar de comer
esqueletos que desfilan
en su mente otra vez
comiéndole su cerebro
y ella deja comer
muchas mas cayeron
y otras mas siguen de pie
al igual que una guerra
que ella perdió
La anorexia la mato
y la TV la obligo
a vomitar lo que comió
y a dejar de pensar
Por que aquí todo sigue igual
por que aquí nada cambio
si entro un buen dinero
no importa quien murió
son los grandes mercaderes
que imponen condición
ella quiso ser modelo
ella se murió
www.maqma.com.ar
Dieciséis
Chenoa
(Hay que ser muy cruel)
Tiene dieciséis
Y un gran porvenir
La guapa de clase
Ejemplo a seguir
Pero nadie se lo espera
Su cuerpo perfecto
Cambia por momentos
Belleza por huesos infierno
Que la arrastra hasta morir
No somos perfectos
Ni estamos solos
Venciendo complejos
Que te vendieron
Hay que ser muy cruel
Para hacer creer
Que no hay que comer para ser mujer
Hay que ser muy cruel
Para hacer creer
Que vale la pena dejar de comer
¿Y es que no te ves?
A los dieciséis comenzó a mentir
Salió de sus planes
luchar por vivir
Y llego la primavera que sirva de ejemplo
Su corta carrera, las flores más bellas se secan
Si se empeñan en partir
No somos perfectos
Ni estamos solos
Venciendo complejos
Que te vendieron
Hay que ser muy cruel
Para hacer creer
Que no hay que comer para ser mujer
Hay que ser muy cruel
Para hacer creer
Que vale la pena dejar de comer
¿Es que no te ves?
(¿Es que no te ves?)
Oh, ¿es que no te ves?
(¿Es que no te ves?)
Oh, ¿es que no te ves?
(¿Es que no te ves?)
No, ¿es que no te ves?
(¿Es que no te ves?)
¿Es que no te ves?
Etiquetas: auto
Tema elegido: El tema elegido para realizar la investigación de dicho trabajo consta en
la nociva transmisión o difusión de "tipos de cuerpo" no naturales
por parte de los medios de comunicación. Por otro lado ahondar sobre la repercusión de estos cánones de belleza
en la sociedad y sus
cambios a través de la historia.
Nombre del autor: María
Carolina Larrea
Introducción al tema: El canon de
belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera
convencionalmente como atractivo o deseable. Es históricamente variable y no es
común a las diferentes culturas. En la actualidad las mujeres se sienten más
presionadas y se ven juzgadas por los cánones estéticos que con el tiempo son cada
vez más exigentes. Nuestra sociedad se ve "invadida" por la notoria discriminación de los
mismos actores sociales influenciados por la moda y los medios, afectando
tanto a hombres como mujeres.
La gran influencia que tienen sobre nosotros los medios de comunicacióny la
revalorización de estos modelos corporales
generan, como consecuencia el desprecio por todo aquello que no se ajusta a los
mismos, lo cual nos ha llevado a asimilar erróneamente estos cánones (medidas
"90-60-90, exceso de delgadez ,cuerpos musculosos) con el éxito tanto
emocional como profesional y social.
Hay que aclarar que la televisión, al igual
que otros medios, tiene el poder de crear valores sociales y
ejercer influencia en las personas porque promueve estereotipos, ofrece modelos
y definiciones.
Esta idealización del cuerpo a través de los medios de comunicación, tiene consecuencias negativas para los individuos que observan como
sus cuerpos se diferencian de estos patrones y cómo los gustos tanto de hombres
como de mujeres se encuentran tremendamente influidos por los modelos que nos
ofrecen. Como consecuencia los hombres buscan a la mujer ideal que
les ofrecen los medios identificándola con el éxito social y el deseo sexual, y
las mujeres aspiran a convertirse en modelos de belleza para ser así deseadas
por los hombres. Esta confusión entre deseo y belleza, entre éxito y apariencia
conlleva numerosos problemas de
frustración ante el propio cuerpo.
Objetivo: Mi objetivo de este Trabajo Práctico consta en dar a conocer los "tipos de
cuerpo" que transmiten los medios de comunicación y su influencia cada vez
más negativa en la sociedad. Me interesa abordar el porque de la obsesión por
la delgadez en la actualidad desde la perspectiva psicológica y conocer los
cambios de dichos cánones de belleza
Antecedentes históricos
A lo
largo de los siglos, si bien los criterios de belleza han variado en las
diferentes culturas o en una misma sociedad a través del tiempo, no hay duda
que siempre hay existido ciertos cánones estéticos para delimitar los rasgos
corporales considerados "legítimos".Criterios de belleza
culturalmente distintos, sin embargo han restablecido una y otra vez el estatus
del cuerpo femenino como objeto. Por lo tanto, a pesar de lo que los ideales
han variado lo que puede considerarse una constante es la imposición a las
mujeres de esfuerzos y sacrificios para aproximarse a los estereotipos de lo
considerado como bello en cada época.
Pintor Jacopo Robusti, El Tintoretto, Venecia, Italia,
1518-1564.
En los
cuadros de los pintores más famosos están retratadas mujeres voluptuosas
consideradas hermosas; ahora, los retratos de las famosas son algo totalmente
diferente: lo voluptuoso cambió por lo esquelético. Para personajes históricos
como Platón y Pitágoras la belleza era algo
más que físico, era algo interior. En nuestra posmodernidad es más cuestión de cómo te ves
por fuera, aunque no te sientas igual de bello por dentro.
En otras
partes del mundo, como en algunas tribus africanas, los senos femenino flácidos
y caídos casi hasta la cintura, son un símbolo de belleza. En otras se insertan
aros en los lóbulos de las orejas o los labios, y se clavan en diversas partes
del cuerpo huesos de animales. En numerosas culturas de la
Polinesia, como por ejemplo Nueva Zelanda, con la tribu de los maories, y en
países asiáticos como Japón, China o la India, el uso de los tatuajes eran y
continúan siendo símbolos de belleza.
En la época
prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya existía un canon
de belleza sobre las mujeres, ya que en aquellos tiempos lo mas importante para
las personas era la supervivencia y el crecimiento de los asentamientos
nómades.
Gracias a
ciertas esculturas que han pervivido de aquellos tiempos hoy podemos decir que
posiblemente los hombres escogían mujeres con los órganos reproductores muy
marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del
alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque
quizás eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una
familia.
Esto se
sabe gracias a los estudios y los descubrimientos arqueológicos de las
diferentes esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que
se han encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas
esculturas donde podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus
de Willendorf o el relieve de la Venus del Cuerno.
EL BARROCO (S. XVII - XVIII)
La época
del Barroco estuvo
caracterizada por se la edad de la apariencia y el coqueteo. Las cortes
europeas enfatizaron su poder mediante el artede la apariencia.La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos
hechos e impuso la sobriedad en las formas, aunque a pesar de esto no
abandonaron muchos de estos hábitos adquiridos. Un ejemplo de esto, es el uso
de las pelucas tanto para los hombres, como para las mujeres.
Aunque lo
que mas destaca de esta época el uso y abuso tanto de perfumes, carmines,
lunares postizos o pintados y peinados muy pomposos, como el uso por prendas de
vestir como corsés muy ceñidos al cuerpo, encajes, ropas suntuosas, zapatos de
tacón, y espejos y joyas. En definitiva se puede clasificar a este periodo como
la época del abuso de la coquetería y la pomposidad al fin y al cabo.
Nació la
palabra "maquillaje" y se extendió por varias lenguas, en muchas ocasiones era un
sinónimo de truco y engaño. Por lo que puede clasificarse el ideal de belleza
femenino, como bastante artificial.
En cuanto
al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más
rellenos o exuberantes que en épocas anteriores, pechos más prominentes
resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas,
hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo
un referente de belleza.
De los
hombres destaca mucho el pelo (muchas veces con peluca), la piel muy blanca y
las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas
capas.
LA
BELLEZA CHINA
En China,
continúan siendo la imagen representativa de la mujer local, las cuatro mujeres
más bellas y famosas de la antigua China (Xishi, Wang Zhaojun, Diaochan y Yang
Yuhuan).
El que
siga siendo un referente de belleza para las mujeres de hoy en día se debe, no
sólo a su apariencia física, sino también a su inteligencia y sus virtudes, ya
que es así como alcanzan su prestigio pues poseían cualidades sumamente
respetadas por toda la población china: rectitud, amabilidad y encanto
personal,
Para la
mentalidad de la población tradicional china, las cualidades morales de una
dama tienen un mayor peso a la hora de calificarlas como bellas, el ideal de
belleza responde por tanto a una combinación entre la virtud y la apariencia
física. En la obra Libro de canto (recopilación de poesías escritas hace 2.700 años) se lee
el siguiente verso: "La hermosa y simpática doncella, es la mejor
cónyuge que contrae el caballero"
Al hablar
de belleza, la población china menciona con frecuencia a dos mujeres de
estaturas totalmente diferentes: Zhao Feiyan esbelta y Yang Yuhuan corpulenta.
Las dos mujeres, en su condición de "primeras damas" de las dinastías
Han (siglo I) y Tang (siglo VIII), sabían cantar y bailar, además de ser
extraordinariamente hermosas. Ambas mujeres, pese a su diferencia de tamaño,
pasaron a la historia de la población china como la imagen de la belleza
clásica.Antes y durante la dinastía Han, la estrecha estatura de la mujer
estaba de moda. En las obras literarias aparecen descripciones como "la
cintura es tan flexible y estrecha como un suave pañuelo".
Durante
la dinastía Tang la población vive una época de prosperidad y riqueza,
caracterizada por la apertura de la sociedad y la mezcla de las culturas china
y occidental. La belleza de frente ancha, cara redonda y complexión fuerte
estaba de moda y la norma para justificar la belleza era la elegancia y el buen
estado de salud, contrariamente a la
dinastía Han. Entonces se consideraba a las mujeres fuertes y de cintura
flexible, como símbolo de belleza.
¿Qué
imagen tenía la belleza de entonces? Hay un refrán popular que describe la
apariencia de la belleza antigua de la siguiente forma:
"Cejas
estrechas y largas como la hoja del sauce, ojos grandes como la nuez del
albaricoque y boca tan pequeña como la cereza"
Sin
embargo, en un documento de la corte de la dinastía Han se alude a los modales,
la voz y la apariencia, el pelo, la piel y el modo de andar de una concubina
del emperador Huandi, así como otros detalles de su cuerpo: estatura 164 cms,
ancho de hombro 37 cms, brazo 62 cms, mano 9,2 cms, pierna 74 cms y pie 18 cms.
Existían
diez puntos comunes para calificar la buena apariencia de la mujer pese a que
varían de generación a generación:
1. El
pelo debe ser negro y brilloso y las patillas, ligeras y bien formadas como el
ala de la cigarra.
2. Moño
atado en la cabeza; peinado con el que la mujer exaltaba su nobleza. Se dice
que Zhao Feiyan siempre lo exhibía para contrarrestar su pequeña estatura.
3. Las
cejas largas y negras, debían estar pintadas y adornadas. En la dinastía Tang,
algunas mujeres se depilaban las cejas y se las pintaban a su gusto. La forma
de las cejas enfatizaba la belleza de las féminas.
4. Ojos
grandes y brillosos que expresan el mundo interior.
5. Los
labios rojos y los dientes blancos y ordenados se consideraban una señal de
buena salud.
6. En los
tiempos antiguos, los dedos finos y tiernos eran símbolo de la belleza. Los
brazos debían ser blancos y de piel suave.
7.
Cintura estrecha y cutis blanco. Yang Yuhuan, una de las cuatro bellezas, tenía
una cintura gruesa y fuerte, pero a la gente le gustaba más la cintura estrecha
y el cutis blanco.
8. Pies
pequeños y pasos ágiles que se refiere a los pies relativamente pequeños con
los que se dan pasos ágiles.
9. Saber
maquillarse y pintarse de manera apropiada era un símbolo de belleza.
10. La
que tuviera un aroma corporal podía ser considerada la belleza. Una concubina
del emperador de la dinastía Qing obtuvo el título de "concubina
perfumada" por el perfume que exhalaba. Dicen que Xishi era la única que
despedía aroma corporal entre las cuatro bellezas.
Desde la
antigüedad a las mujeres chinas se les realizaban de forma tradicional,
modificaciones corporales en los pies para impedir su crecimiento, estos se
denomina lirios o pies vendados.
Este acto
se llevó a la práctica durante 10 siglos aproximadamente hasta que en 1911 se
prohibiera definitivamente, ya que se califico como una práctica machista
altamente cruel y dolorosa que puede comportar graves peligros de salud.
El proceso para su realización empezaba
cuando las niñas entre 4 y 7 años. Se ponían los pies en remojo con una mezcla
de hierbas y sangre animal para eliminar las
posibles infecciones de la piel. Entonces su propia madre le rompía los 4 dedos
más pequeños del pie y los aprisionaba contra el talón para luego vendarlos con
seda o algodón. Este ritual se repetía cada dos
días con vendas limpias durante 10 años.
Después
de los dos primeros años ambos pies medían aproximadamente 10 centímetros y
estaban prácticamente muertos causando con ello un terrible hedor. El dolor no
cesaba debido a que cada vez las vendas se ponían más prietas, además de que
era muy habitual que el proceso causara graves infecciones.Este canon de
belleza impedía caminar a las mujeres y puede que respondiera a un método de control machista para que sus esposas no
pudieran visitar al vecino.
Es cierto
que este tipo de fenómenos culturales pueden parecer "atroces" para
la mirada occidental, pero estas alteraciones no eran puramente machistas, sino
que respondía a cánones de belleza de la época, buscaban satisfacer ideales no
solamente estéticos sino también eróticos.
En el Antiguo
Egipto, la mujer era predominantemente de cuerpo estilizado, de pechos
pequeños y firmes, ojos grandes y peinadas con esmero. Era muy frecuente el uso
de pelucas , baños de leche y peinetas de marfil. La belleza
era muy elogiada y hacían mucho uso de los cosméticos (ojos pintados de negro,
carmín para los labios...).
La
belleza ha sido objeto de culto desde que surgió el Homo Sapiens. Por aquel
entonces ya empezaban a decorar sus cuevas, creaban pequeños artilugios que
simplemente les servían para decorar y no tenían otro fin útil. Platón de Atenas (circa 427 a.C. – 347
a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Socrátes y maestro de Aristóteles, que habla de la belleza como el
nombre común de las cosas bellas y que tenían una armonía en sus proporciones
por lo se percibía desde un punto de vista objetivo. Esta percepción de la
belleza se siguió manteniendo en la Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza
dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo,
es porque había sido una creación divina. De ahí que se distinguiese entre la
belleza material, externa y que se marchita con el tiempo, y la espiritual, la
interior y permanente como la bondad, el amor, la simpatía, etc. Después de la
Edad Media, con el Renacimiento, la belleza tiene una concepción
más naturalista, más próxima a la Grecia clásica.
En la Grecia
Clásica, destacaba la mujer de figura atlética, muy definida y de piel muy
tersa. el ideas de belleza respondía a la plena proporción y equilibrio entre la cabeza y las demás
partes del cuerpo. Practicaban mucho ejercicio y tenían afición por los baños,
los aceites perfumados y la cosmética, lo cual difundieron por toda Europa. Despreciaban los senos
voluptuosos, palidecían el rostro con maquillaje para así resaltar los ojos
pintados de negro o azul. Se pintaban las uñas del mismo color que los labios y se ponían
carmín en las mejillas.
En Roma,
tanto los hombres como las mujeres se maquillaban. Los cánones de belleza
cambiaron a lo largo del imperio según los pueblos que fueron dominando. Una de
las modas que siguieron las romanas fue teñirse de rubio y palidecer la piel.
EN LA EDAD
MEDIA la belleza obedecía la intervención de Dios como consecuencia del
auge del cristianismo. De manera que, si se consideraba lindo o bello algo, era
porque había sido una creación divina. La belleza material era externa, física
o sensible y es una cualidad que se "pierde" con el tiempo, al
contrario que la belleza espiritual la cual perdura con el tiempo, que
permanece en el interior de las personas, algunas de estas cualidades son: la
bondad, la simpatía,etc. Además en la Edad Media, nos encontramos con un ideal
de belleza impuesto por las invasiones bárbaras, las
cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros, como podemos
apreciar en las pinturas.
La fe y
la moralidad cristianas impusieron un
moderación en las vestimentas y la práctica desaparición del maquillaje, que se
consideraba contrario a la moral cristiana en cuanto que
desfiguraba lo que Dios había creado, lo que contrasta con el uso de
maquillajes excesivos utilizados en épocas anteriores como la egipcia. El
cristianismo tenía tanto poder en la Edad media que aplicó una censura a la
hora de representar cuerpos desnudos lo que propicio que cuando tenían que
mostrarse, los cuerpos se esquematizaran al máximo para quitarles cualquier
matiz de sexualidad.
El ideal
de belleza de la época, fue tantas veces pintado, que nos resulta ya muy
conocido, la mujer medieval muestra blancura en la piel, cabellera rubia y
larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños
pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso
delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas (caderas estrechas,
senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas). La blancura de la piel
era un símbolo de belleza muy importante ya que era un indicador de la pureza
de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa.
Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características.
En cuanto
a los hombres, eran representados como caballeros guerreros del mismo estilo
que los que nos encontramos en las novelas románticas: Pelo largo un
indicador de fuerza, virilidad y libertad, que llevaban los pueblos del
norte de Europa para desafiar a sus reyes. La descripción "responde" a la de un
caballero con armadura, alto y delgado, fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y
hombros anchos para aguantar la armadura; piernas largas y rectas como señal de
elegancia y porte; manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la
espada y de masculinidad.
Ya en el Renacimiento,
la belleza se refinó al máximo. El canon de belleza se basaba en mujeres
rellenitas, de pelo rubio (aunque también se teñían de pelirrojo), tez muy
blanca pero con mejillas sonrosadas y un fuerte color de labios que hiciera
contraste con la blancura de los dientes.Se mostraba el cuello despejado, cejas
muy depiladas, peinados muy elaborados y pelucas.
El renacimiento tiene un canon de belleza
semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente de inspiración estetica, de este modo es que se basa
sobre todo en la armonía y en la proporción.
En esta
época Italia pasa a se el referente artístico de todo el continente ya que
todas las artes reflejaron este canon de belleza del mismo modo.
Las
características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las
mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros;
hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos
delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y
proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente
marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o
sonrosados. En la época tan solo usaban maquillaje como el colorete y el carmín
para esos tonos rosas de la cara. Aunque donde si
encontramos diferencias con épocas anteriores es en el vestido ya que es
bastante ostentoso. A pesar de eso a los renacentistas, en su afán por mostrar
la perfección corporal, les gustaba mostrar la desnudez de los cuerpos en
muchas de sus obras.
En cuanto
al ideal de belleza masculino todo el mundo tiene en mente, la fabulosa
escultura del David de Miguel Ángel, tan sólo se le podría añadir como otras
características los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y
marcadas, una mandíbula fuerte y unos pectorales anchos. Este canon esta
aplicado por lo general a figuras jóvenes.
No
podríamos hablar de la belleza renacentista sin dedicar un breve espacio a Leonardo da Vincequien
dedicó buena parte de su Tratado de pintura a expresar las proporciones
más armónicas entre todas las partes del cuerpo con el hombre de Vitruvio.
En él, el ombligo era el punto central natural del cuerpo humano y el centro de
la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. En este dibujo humano Leonardo Da Vinci representa las
proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano, la proporción áurea que viene
representada por el número 1"618. Esta proporción refleja la máxima
belleza y perfección, es decir la belleza divina. Para Leonardo, el hombre era
el modelo del universo y lo más importante era vincular
lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.
París
era, en el siglo XVIII, la capital europea de la moda y la
estética. Las mujeres se empolvaban la cara y el cuello, usaban extravagantes
pelucas, se dibujaban lunares y se pintaban los labios con forma de corazón. Se produjo el auge de la
cosmética.
a a lo largo de la historia basándome tanto en pinturas, revistas, televisión, etc.
Tras la Revolución
Francesa se comenzó a perseguir la sencillez entra la nobleza.Al aumentar
la clase trabajadora, en el Siglo XIX,
se empezaron a utilizar los moños debido a su practicidad dejando a un lado las
pelucas. El ideal de belleza eran mujeres pálidas con cuerpos lánguidos. Se
vestían con faldas de gran tamaño.
Durante
el siglo XX los cánones de belleza fueron marcados, en gran parte, por
el cine y la búsqueda de libertades
femeninas que abanderaron nombres como Coco Chanel.En los años 20 las
mujeres apostaban por los ojos oscuros y mirada intensa. Greta Garbo, Mae Ewst
o RIta Hayworth fueron los mitos de aquella época.
En los años
50, Marilyn Monroe o Sofía Loren, mujeres de anchísimas caderas, con
redondeadas y voluptuosas piernas fueron los modelos a seguir. Los años 50 es época
de posguerra, donde la publicidad y las transformaciones laborales
serían los responsables en el cambio de ocio. La palidez deja de
usarse, ahora se pretendía una piel bronceada.La publicidad comenzó
a difundir hábitos de belleza e higiene, enfatizando el cuidado del
cuerpo.
En los años
60, la diseñadora Mary Quant puso de moda la minifalda. La delgadez
extrema se impuso. En esta época, la difusión de la píldora anticonceptiva (Revolución sexual) y el movimiento feminista, situaron la
corporeidad como una dimensión importante. El cuerpo es colocado en escena por
la contracultura como lugar de trasgresión, de delirio y de "trance",
a través de experiencias con drogas y sexo.
Años 70:Como podemos ver en esta foto de
Graciela Alfano (artista Argentina), se "usaban" los cuerpos
delgados, y todavía no se habían impuesto los pechos grandes. Las cirugías
estéticas aún no eran una necesidad para las artistas, se "apuntaba"
mas a un cuerpo natural aunque, como expresé anteriormente, delgado.
En los años
80, es una época de grandes cambios. Las mujeres mas admiradas por su físico
fueron Claudia Shiffer, Naomi Campbell y Elle Mc Pherson. Los años ochenta
pueden ser entendidos como un momento importante para la temática, en la medida
en que en esa década la corporeidad se hizo notar como nunca antes, en términos
de visibilidad y espacio en el interior de la vida social, pues si en el
período anterior los cuidados del cuerpo se reconocían durante su exposición en los veranos, a partir de la
década de los ochenta las prácticas físicas pasan a ser más regulares y
cotidianas, manifestándose en la expansión de gimnasios por todos los centros
urbanos. Paralelamente a este proceso vemos el nacimiento de la
llamada "Generación Salud", a partir de los años
ochenta, representativa de cierta postura frente a la vida que, en cierta
medida en oposición al modelo de comportamiento representativo de la generación
de sus padres, levantan la bandera anti-drogas, con especial énfasis en el tabaquismo y el alcholismo, junto a la defensa del medio ambiente, del naturalismo y del llamado
"sexo seguro" -fenómeno también
fuertemente relacionado con la aparición del SIDA- que en algunos casos significa
la revalorización de la virginidad femenina, aunque no del casamiento, sino más
bien de la certeza de que la primer relación sexual puede significar un
compromiso afectivo prolongado con la pareja.
En los años
90 se comienza a hablar de BULIMIA Y ANOREXIA,
trastornos alimenticios fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi
imposible y reinante y que muchas mujeres pretendían alcanzar. La delgadez
extrema llegó de la Mano de Kate Moss.
En pleno
siglo XXI una epidemia se ha extendiendo entre la sociedad. Esta legión de personas se va
incrementando peligrosamente, se trata de una obsesión moderna por la
perfección del cuerpo, es la nueva "epidemia del culto al cuerpo".
Esta
plaga de la búsqueda de la perfección tiene distintas formas de manifestarse.
Hay trastornos de tipo alimentario como la Anorexia y la Bulimia nerviosas, que vienen de la mano
de la denominada "cultura de la delgadez". Otra como
la Vigorexia es una obsesión en torno al culto del músculo. La
dismorfia corporal conlleva una obsesión reiterada por alguna parte del cuerpo,
aunque no exista ningún defecto.
Todos
estos trastornos comparten varios síntomas en común, desear una imagen corporal perfecta y distorsionar
la realidad frente al espejo. Esto ocurre porqué en las últimas décadas, ser
físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las sociedades desarrolladas. Es una meta
impuesta por nuevos modelos de vida en los que el aspecto parece ser el único
sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso salud. Es
abrumador el número de personas que desearían estar en el "cuerpo de
otro". Según los expertos en psiquiatría desear una imagen perfecta o casi
perfecta no implica padecer una enfermedad mental, sin embargo aumenta las
posibilidades de que aparezca. Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se
está convirtiendo en una pesadilla, ya que con una personalidad aún no configurada ni aceptada,
con unos medios de comunicación que
transmiten constantemente modelos de perfección y belleza, se sienten en la
obligación de ser cuerpos perfectos sacrificando su salud y llegando hasta las
últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas.
Con
respecto a los cañones de belleza, me propuse en primer lugar en analizar el
porque de la constante necesidad de la mujer de gustarle al hombre. Pareciese que la mujer es un objeto sexual, como una
entidad del mercado. Si bien el hombre se preocupa cada vez más por su
aspecto, la mujer desde siempre tuvo la necesidad de gustarle y atraer al
hombre. Freud habla sobre ello en la
"degradación de la vida amorosa":
"La corriente tierna y la sensual
se encuentran fusionadas entre sí en las menos de las personas cultas; casi
siempre el hombre se siente limitado en su quehacer sexual por el respeto a la mujer, y sólo desarrolla su
potencia plena cuando está frente a un
objeto sexual degradado, lo que de nuevo tiene por fundamento, entre otros, la
circunstancia de que en sus metas sexuales entran componentes perversos que no
osa satisfacer en la mujer respetada. Sólo le es deparado un pleno goce sexual
si puede entregarse a la satisfacción sin miramientos, cosa que no se atreve a
hacer, por ejemplo, con su educada esposa. A ello se debe su necesidad de un
objeto sexual degradado, de una mujer inferior éticamente a quien no se vea
precisado a atribuirle reparos estéticos, que no lo conozca en sus otras
relaciones de vida ni pueda enjuiciarlo. A una mujer así consagra de
preferencia su fuerza sexual, aunque su ternura pertenezca
por entero una de superior condición."
Las
mujeres tienen la autoestima más frágil que los hombres. Se
ven "acosadas por la estética, la publicidad, la mentira y la obsesión por el
perfeccionismo" y caen en la búsqueda de esa mujer perfecta. La presión no solo viene de la publicidad,
o la estética sino también provocada por el hombre en si. Por el hombre pareja,
pero también por el hombre jefe, el hombre político y el hombre como único
ostentador del poder
Es el
hombre el que no trata con justicia a la mujer. Es el hombre el que
adula y exalta la belleza de un cuerpo supuestamente perfecto. Es el hombre el
que ha creado los símbolos sexuales y el culto al cuerpo.
Incluso es mayoritariamente el hombre el que hace la publicidad, diseña la moda
e inventa los cosméticos. Pero esa reclamación de igualdad y respeto por parte de la
mujer-social no puede enfrentar a la mujer-individuo con el hombre, pues sucede que
la mujer tiene la necesidad "animal" de gustar al hombre. Es algo
innato pues en ello va la "supervivencia de la especie". Y aquí es
donde se produce el conflicto.
El error
que, en mi opinión, destruye la autoestima de la mujer es pensar que la llave
de la felicidad está en conseguir llegar a ser esa mujer perfecta que el
hombre, la sociedad y ella misma desean: la madre perfecta, la pareja perfecta,
la amante perfecta, la profesional perfecta, la amiga perfecta, la más guapa y
la que mejor viste.
El hombre
debe tratar con más respeto, más cortesía y más benevolencia a la mujer. Y la mujer
debe entender que merece ser tan feliz como cualquier hombre, pero no por eso
ha de parecerse a quien no es. No hay que perseguir la perfección porque la
perfección no existe.
Entendida
como consumo puramente cultural, la práctica
del "culto al cuerpo" se ha colocado hoy, como preocupación general,
que atraviesa todos los sectores, clases sociales y todas edades.
Como ya
demostró Bourdieu, "el lenguaje corporal es señal de distinción
social, ocupando una posición fundamental en su argumentación y construcción teórica, que coloca al consumo
de alimento, cultural y a la forma de presentación (incluyendo el consumo del
vestuario, artículos de belleza, higiene y de cuidados y manipulación del
cuerpo en general) como las tres más importantes maneras de distinguir-se,
pues son reveladoras de las estructuras más profundas determinadas y
determinantes del hábitus". El cuerpo se convierte así, en un nuevo campo de
lucha y de autorrealización Ya no nos interesa cambiar la sociedad. Nos
conformamos con cambiar nuestro cuerpo y reducimos así el campo de lo social a
lo meramente personal, lo cual a mi opinión personal
es realmente patético ya que de esta manera limitamos la "liberación"
al terreno del cuerpo, de lo privado, de las relaciones interpersonales. Y
buscamos significado a nuestra vida en un lugar donde, desgraciadamente, jamás
lo vamos a encontrar, convirtiendo el cuerpo en un eslabón más de nuestra
alienación individual y colectiva.
Si
hablamos del culto al cuerpo no podemos dejar de mencionar el papel que cumplen
las cirugías estéticas. Las mismas desde hace aproximadamente dos décadas están
comenzando a tener una mayor aceptación y por lo tanto un gran auge en la mundial, los procedimientos estéticos que antiguamente solo
eran para cierto grupo social(por alto poder económico o por pertenecer al
medio artístico) han pasado a formar parte de los deseos de millones de
personas que ahora pueden formar parte de esta elite, la demanda de procedimientos quirúrgicos
para mejorar la imagen y como consecuencia la autoestima va en ascenso.
Existen
varios factores que han propulsado esta aceptación y sin duda la mas importante
es que existe un nuevo mercado principalmente en personas en etapa de juventud que va de los 18 a los 30 años,
este grupo social a nivel mundial ha crecido primeramente bombardeado por
campanas agresivas de publicidad en los diversos medios en donde la imagen es un
principio fundamental para sentirse y ser aceptado en su núcleo social, como
también conseguir mejores trabajos, etc.
Alrededor
del 40% de las mujeres y del 23% de los varones estaban intentando perder peso,
todo esto puede considerarse un fenómeno normal si tenemos en cuenta lo dicho
en apartados anteriores sobre los valores que transmite la sociedad
actual, sin embargo, nos encontramos con datos todavía mas preocupantes, ya que
en estos estudios se concluye que un porcentaje bastante alto de estos jóvenes
se encuentran en un peso que podríamos considerar normal según su altura y
características físicas, es decir, estaban realizando una dieta sin tener
ningún tipo de sobrepeso, y mas grave todavía, en la década de los 90, se
estimo que es porcentaje de chicas con un peso inferior al recomendado que estaba
siguiendo una dieta adelgazante era del 20%.
CONCLUSIÓN
Todos
estos datos nos llevan a una conclusión muy clara, detrás de todos estos
mensajes que la sociedad actual nos envía sobre los cánones de belleza
adecuados y el cuerpo y peso ideal, se esconde un mercado que factura al año millones y millones de
dólares, los medios de comunicación y la cultura nos enseñan como
debemos ser, y las empresas del mercado de la belleza nos
ofrecen los medios para que consigamos ser así, previo pago de su importe nos
suministran numerosos productos y servicios para que intentemos adecuarnos
al canon de belleza reinante en nuestra sociedad, es evidente que el interés económico puede ser otro de los
alicientes para seguir manteniendo los valores y creencias que los medios nos
muestran sobre el aspecto físico ideal.
En todos
estos preocupantes datos tiene mucho que decir el mundo de la moda, incluyendo
modelos y diseñadores. Comenzando por las modelos, son protagonistas exhibiendo
su cuerpo en numerosos lugares donde son observadas por todo el mundo,
revistas, televisión, carteles publicitarios en las
ciudades, las siluetas de la mayoría de estas modelos son extremadamente
delgadas. Alrededor del 20% y 30% de estas chicas sufren trastornos de alimentación, aunque últimamente gracias a la
prensa se puede sospechar que este
porcentaje es todavía mayor, según algunas fuentes, es incluso usual ver a varias
de estas chicas salir rápidamente a vomitar después de una de las comidas que
realizan en grupo, protagonizando una imagen desoladora. Hay muchas modelos
famosas que pueden servirnos de ejemplo, por ejemplo, la que esta considerada
como una de las mejores modelos Kate Moss, mide 1,70m y pesa solo 44kg, según a
manifestado su dieta habitual son los huevos, carne, verdura y mucho café y Claudia Schifer solo come
pescado y verdura, el aspecto externo de estas dos modelos son muy delgadas
pero no tan alarmantes en relación con los cuerpos cadavéricos expuestos es
distintos desfiles de moda como en Milán. No son justamente las modelos las
causantes de todo esto, sino víctimas de la presión de los diseñadores , los
medios, las publicidades, etc.
En la Argentina, la edad de iniciación de la
enfermedad es cada vez más temprana. Según un informe de la Asociación de Lucha contra
la Bulimia y la Anorexia (Aluba), el 12% de las adolescentes sufre algún desorden en la
alimentación, mientras que en el año 2000 esa cifra alcanzaba el 9%.El
relevamiento, que contempló algo más de 100.000 casos, deslizó, además, que el
37% de la población encuestada padece anorexia y/o bulimia, cuando hace diez
años el índice era del 26%.Por otro lado, el estudio determinó que si bien
estas enfermedades tienen mayor incidencia en la
adolescencia, la edad de comienzo es cada vez más temprana. "Tenemos niños desde los seis años con cuadros
completos", aseguró Mabel Bello, presidenta de Aluba.La especialista
precisó que la edad de iniciación de la anorexia en la Argentina es más
temprana en comparación con la bulimia: "La tasa de anorexia empieza a
levantar hacia los 11 años, mientras que la de bulimia lo hace a los 14 o
15". Y añadió que el pico máximo en la primera tiene lugar entre los 15 y
19 años, y en la segunda, se extiende hasta los 23.
Conclusión
El cuerpo, como contenedor del alma y la inteligencia humanas,
bastaría por sí solo para ser cuidado y potenciado dentro de los límites y
capacidades inherentes a la condición humana. Sin sobreexplotación o
embadurnamiento de factores externos para resaltar alguna área en particular.
Su sola forma y trazado constituyen un homenaje al "barro" del que
fuimos hechos. Esa es nuestra marca, y allí está también nuestra finitud.
"Las industrias de la
vanidad humana" han cooperado a promover en la conciencie colectiva
ciertos patrones estéticos de reinado absoluto en nuestro marco cultural, el
preponderante de la delgadez y la eterna juventud. En las sociedades modernas,
las mujeres sobretodo trabajan afanosamente para construir planificadamente las
formas óptimas de un imaginario esquema corporal, tan perfecto como
inaccesible. Las prescripciones y el disciplinamiento impuesto por los mandatos
de la cultura de la delgadez provocan en el contexto de la sociedad de consumo
la socialización de las
mujeres en torno a ciertos patrones ideales que confieren los atributos más
positivos a la exaltación de determinadas formas corporales. Frente al rigor de
los esquemas interiorizados, es fácil imaginar que el alejarse de las solo
puede desembocar en un profundo temor por ser discriminado. De modo que las
mujeres se encuentren diariamente frente a un cuerpo de referencia irreal,
inaccesible , visiones de perfección que actual de manera de espejismo en
relación al cuerpo cotidiano. De éste desfasaje, de las múltiples formas de
contrastación con la propia apariencia alimentan las conductas, que en la
búsqueda obsesiva de los cuerpos deseables son el desencadenante de los
numerosos trastornos alimenticios que tanto afectan a nuestra sociedad actual,
sobre todo a jóvenes. De manera tal que los medios en esta dimensión juegan un
papel relevante por posibilidad inherente a la lógica y dinámica de la estrategía publicitaria de apelar a estereotipos en la búsqueda de preferencias para el
consumo.
Los extremos, como en todo, y en este caso específico del cuerpo humano, no son ni
buenos ni recomendables. Hoy se halla extendida una actitud posmoderna que es
proclive a la exaltación de las formas corporales humanas: el culto al cuerpo,
"que representa una de las máximas expresiones del materialismo de nuestros días", como apunta el catedrático español Enrique
Rojas. Vivimos insertos en la época de la imagen, donde
pareciera que solo importa lo que se ve, triste pero real.
-Degradación generalizada de la vida amorosa, Freud.
- El canon de belleza a través de la Historia, Ramón Pérez
Parejo
-Dios nació mujer, Pepe Rodriguez
-La belleza ya no es lo que era, Diario Clarín
-Historia de la belleza, Umberto Eco
-Auge de cirugía plástica - Dr. Rolando E. Samper Mendoza
-Culto al cuerpo, Prof. Ms. Ana Lúcia de Castro
-Pierre Félix Bourdieu La Distinción: criterios y bases sociales del
gusto
-El culto al cuerpo -Máxima expresión del materialismo actual -
Jacinto Buendía
-Metrosexuales -Gabriela Casavantes
- El imperio del cuerpo en la publicidad - Enrique valiente, Ianina
Tuñón
- Cánones a lo largo de la historia-Universidad de
Valladolid.
Autor:
María Carolina Larrea
ACTIVIDADES
LUEGO DE LEER TODO EL TEXTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ADOLESCENCIA.
CONTESTEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1- DESDE LA PREHISTORIA COMO ERAN ELEGIDAS LAS MUJERES POR LOS HOMBRES?
2- EN LA ERA BARROCO SIGLO XVII Y XVIII QUE SE RESALTABA.
3- CUÁL ERA LA TRADICIÓN CHINA Y EL CUIDADO DE SUS PIES. Y PORQUÉ LO REALIZABAN?
4_EN QUÉ SE BASABA LA BELLEZA DE LA MUJER EN EGIPTO?
5- QUÉ INFLUENCIA TUVO EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA?
6- RELATA COMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE LA BELLEZA HASTA NUESTROS DÍAS.
7- SOBRE ANOREXIA Y BULIMIA QUE CONCEPTOS CONSIDERAS LOS MAS RELEVANTE EN EL TRABAJO PRACTICO. (o que desconocias)
8-REALIZA UNA SINTESIS PERSONAL DE TODO EL MATERIAL INCLUYENDO LAS PRODUCCIONES DE LOS ADOLESCENTES.